Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cosas del Mundo/Las ciudades están alterando la evolución de las especies

Cosas del Mundo
Las ciudades están alterando la evolución de las especies

miércoles 15 noviembre, 2017

El camachuelo mexicano es un pajarillo originario de México y el oeste de EE UU. Un estudio mostró hace años cómo los camachuelos urbanos se estaban diferenciando de los rurales. Los que viven en ciudades como Tucson (Arizona) tienen un pico más duro y largo que sus parientes del cercano desierto de Sonora. Con este pico se las apañan mejor para hacerse con las pipas de girasol de los comederos que los humanos han colocado por los parques de ciudad. Pero los cambios en el pico han alterado a su canto, lo que afecta a su emparejamiento sexual. Este es uno de los centenares de ejemplos de lo que las ciudades están haciendo con el curso natural de la evolución.

Investigadores norteamericanos han recopilado todo lo que la ciencia sabe sobre el impacto de las ciudades en las especies. Apenas ocupan el 3% de la superficie del planeta, pero en las urbes vive más de la mitad de la población humana y el porcentaje crecerá en el futuro. Con casi 200 estudios analizados, han podido determinar qué procesos de los que intervienen en la evolución de la vida son los que más peso tienen en la ciudad.

“Hay muchos rasgos de la ciudad que afectan a la evolución, como la construcción de edificios y carreteras que fragmentan el paisaje, la contaminación en el aire, la lumínica o la sonora, los cambios en la temperatura o la disponibilidad de agua, así como el incremento de la abundancia y diversidad de especies invasoras”, dice el biólogo especializado en entornos urbanos de la Universidad de Toronto Mississauga (Canadá) y coautor de la investigación, Marc Johnson.

El mosquito ‘Culex molestus’ es una subespecie del doméstico que ha surgido en el metro de varias ciudades

En la naturaleza, las especies evolucionan con cambios en la frecuencia de las formas en las que se puede manifestar un gen (alelos) en una población. Entre los distintos procesos que afectan a esa tasa de cambio están la aparición de un gen beneficioso por mutación, la deriva genética o el flujo de genes entre poblaciones. Pero los procesos más conocidos son los de la selección natural y sexual.

Según publican en Science, la deriva genética parece el proceso más importante en entornos urbanos. Por diversos factores, como el aislamiento en pequeñas poblaciones, en una misma especie se puede producir al mismo tiempo una reducción de la diversidad genética dentro de una misma población en paralelo a un aumento de la diferenciación genética entre las distintas poblaciones de esa especie. Y en las ciudades hay poca tierra y mucho cemento, bosques aislados en forma de parques y otras barreras que facilitan el aislamiento.

“Hay claras evidencias de que las viejas ciudades tienden a tener mayores efectos sobre la evolución de las poblaciones. Y esto se debe a que las zonas más viejas de la ciudad han tenido un mayor periodo de tiempo para acumular cambios en respuesta a la urbanización”, añade Johnson. Y se viene a España para poner un ejemplo: “La ciudad de Oviedo ha evolucionado durante cientos de años. Un grupo de investigadores mostró que las salamandras han permanecido aisladas en los patios de la catedral y el convento durante 1.100 años. Así que han evolucionado hasta ser genéticamente diferentes de las poblaciones que viven en las zonas más nuevas de la ciudad”, cuenta.

Se mantiene el despliegue militar en La Parada

Frontera

Analizan retos migratorios en frontera de Táchira con Norte de Santander

Frontera

Despejado el tramo binacional este 29Agto

Frontera

Destacados

Maduro cree que «asedio» contra Venezuela es una oportunidad para fortalecer la defensa

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros