Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Cronísticas

Opinión
Cronísticas

miércoles 15 noviembre, 2017

Otro vicio lingüístico: palabras clichés

Germán Carías Sisco

Es mal hábito idiomático aplicado por inercia en el hablar cotidiano. No solo carencia de vocabulario sino desconocimiento de elementales normas gramaticales. Son los llamados vocablos clichés, muletillas o latiguillos, repetidos excesivamente en expresiones orales o escritas. Sin embargo, no deben confundirse con frases hechas, dichos o refranes  aceptados por la Real Academia española en citas textuales de discursos, obras literarias o periodísticas. De origen francés, el término cliché es usado comúnmente en español en voz sustantiva para denominar el clisé de imprenta, la tira de película fotográfica con imágenes negativas y lugar común, idea o enunciado demasiado reiterativo por formulismo. Todos los días las escuchamos en conversaciones familiares o públicas, así como las leemos en obras literarias, periódicos, revistas o semanarios. Son locuciones tan difundidas reiteradamente que la gente las convierte en modelos pre establecidos y las internacionaliza en vocabulario común. Es falta de originalidad y creatividad, aunque tan viciosa manía haya originado un extenso diccionario popular con numerosos ejemplos. Ahí se enumeran en orden alfabético entre tantos, los siguientes y más conocidos: “Al  filo de la navaja”, “Amor a primera vista”, “Baño de sangre”, “Blanco como la nieve”, “Calor abrasador”, “Craso error”, “Dientes como perlas”.  O también: “Nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes”, “La noche es joven”,”A todos nos llega la hora”, “Es un secreto bien guardado”. No obstante que algunos los consideran útiles como los cineastas y novelistas, la Real Academia española recomienda no emplearlos ni al escribir o hablar, al conceptuarlos de carentes de iniciativa y vocabulario. Otro censurable vicio lingüístico.

[email protected]

 

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

Universidad del Pan regaló “el pan de la Virgen”

Regional

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros