Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/“Exigimos la reapertura de puentes internacionales”

Frontera
“Exigimos la reapertura de puentes internacionales”

viernes 24 enero, 2020

Empresarios y gente relacionada con el sector aduanero realizaron un enérgico comunicado a las autoridades, tanto de Colombia como de Venezuela, para que se dé la reapertura de los puentes internacionales, luego de 11 meses de su cierre, lo que de inmediato redundará en una activación del aparato productivo local, en estos momentos en crisis, planteamiento este que fue hecho en rueda de prensa ofrecida en la sede de Cenexpo.

Eleazar Useche asumió la vocería del grupo, quien abrió su intervención diciendo que con el cierre han perdido todos los venezolanos, y no solo el estado Táchira, pues se desperdicia una oportunidad de reactivar la economía nacional en declive.

“Es increíble que por una decisión política de parte de los gobiernos de Colombia y Venezuela se esté sacrificando al sector productivo del país. De abrirse los puentes, el impacto para la economía nacional sería de enormes dimensiones. Exigimos de parte del Gobierno de Venezuela que dé el primer paso sincero para que esto se dé: quite los contenedores, que representan un emblema muy fuerte del cierre de posibilidades para la reactivación comercial”.

Agregó que, una vez esto ocurra, “el Gobierno nacional debe prestar atención a lo que el sector industrial le manifieste, pues son muchas las propuestas que se pueden formular para sacarnos del atolladero de la crisis”. Para los declarantes, cualquier diferencia de corte político o ideológico entre ambas naciones sencillamente debe ser superada, pues el crecimiento económico está por encima de cualquier cosa, pues de este deriva el estado de bienestar de sus habitantes. Conminó a Caracas y Bogotá a que no asuman el tema como algo aislado, que solo corresponde a un lejano rincón denominado frontera”.

De lo que se ha perdido por el cierre, se puso como ejemplo lo que ha sucedido con el sector textil tachirense, que producía anualmente 80 millones de piezas. De otra parte, las 6 empresas carroceras que funcionaban en la región y proveían a Venezuela de las unidades de transporte público hoy están paralizadas. Este sector está afectado de manera similar a como está afectado el sector industrial tachirense en general, con 70 % de las santamarías abajo”.

Exigieron hacer operativo el decreto de Zona Económica Especial Fronteriza Ureña — San Antonio, el cual está vigente desde diciembre 2014, ello para lograr, bajo las condiciones contenidas en el mismo, generar oportunidades para la reactivación de los sectores productivos, textil y confección, calzado, cuero, metalmecánico, carrocero y alimentos. De paso, se activan las exportaciones de productos elaborados y las importaciones de insumos y materias primas. Reformar el decreto de Zona Económica Especial Fronteriza Ureña — San Antonio, incorporando otros sectores productivos como la producción artesanal de tabaco, el sector plástico, sector vidrio y sus manufacturas, desarrollo de tecnologías, también la inclusión del emprendimiento e innovación, como áreas de gran desarrollo para la frontera.

Dentro del cambio a venir pidieron contemplar el paso del carbón mineral originario de Colombia, que ha estado suspendido desde agosto del año 2015. Esta operación dará oportunidad de trabajo de manera directa a no menos de 1.200 padres cabeza de hogar y a no menos de 4.000 personas que de manera indirecta participan en la cadena operativa que se desarrolla en torno a esta mercancía. Cabe destacar que esta actividad involucra a los operadores aduaneros y otros servicios conexos en la frontera venezolana, y a los operadores portuarios, que intervienen tanto en el puerto de La Ceiba (Trujillo) como en Maracaibo. (FOD)

Fe y Alegría Táchira amplía su oferta técnica con seminarios y talleres accesibles para todos

Regional

Dos lesionados en choque entre motos en San Antonio

Frontera

Robaron un local comercial en frontera

Sucesos

Destacados

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros