Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/La Opinión: La travesía de los niños venezolanos para hallar un cupo escolar en Colombia 

Frontera
La Opinión: La travesía de los niños venezolanos para hallar un cupo escolar en Colombia 

lunes 27 enero, 2020

Rosa Gutiérrez llegó a Cúcuta en septiembre del año pasado junto con sus dos niñas, de 8 y 12 años. La más pequeña no terminó el segundo grado en el poblado de Carora, estado Lara, porque la maestra dejó abandonado el cargo. La mayor culminó el sexto grado.

Ingresaron las tres al país con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) por el puente internacional Simón Bolívar. Rosa fue recibida por una amiga en su casa, en el barrio Antonia Santos, y por recomendación de su paisana, comenzó a buscarle cupo al par de menores.

“Yo me vine solamente con la cédula de la mayor y de la menor la partida de nacimiento, pues me dijeron que en Colombia las niñas no necesitaban de los papeles del colegio para estudiar porque no pedían nada”, se excusó Rosa.

La cruzada de esta madre por encontrar dos puestos en cualquier colegio de Cúcuta tuvo un comienzo duro. “En todos me decían que las niñas debían tener el PEP (Permiso Especial de Permanencia) o la visa de estudiante. Así me cerraron muchas puertas”.

Lo vivido por Rosa lo replicaba en otro extremo de la ciudad Maritza Perdomo, una caraqueña con una hija de 16 años que vino a terminar su bachillerato en Cúcuta.

“Venimos desde Caracas a Colombia, y lo primero que estamos haciendo es buscarle cupo a la niña para que termine el bachillerato, pero hemos estado de un colegio a otro, y desde allí nos envían a la Secretaría de Educación y desde esta a los colegios”, cuenta.

Lograr la inscripción de la adolescente les ha costado dinero que no tenían previsto gastar, sobre todo en pasajes, en una ciudad apenas conocida para ellos.

El Ministerio de Educación Nacional y Migración Colombia emitieron unas directrices a través de la Circular Conjunta número 16 del 10 de abril de 2018, en la cual se establece el instructivo para la atención de los niños venezolanos en los establecimientos educativos del país.

A pesar de estos lineamientos, son muchas las trabas que se encuentran los padres de familia de los niños venezolanos al intentar hallar un cupo en los colegios.

La secretaria de Educación de Norte de Santander, Laura Cáceres Niño, explicó que en el caso de los colegios del departamento se ha dado la indicación de facilitarles el proceso de matriculación.

Sin embargo, precisa que preocupa a los rectores el hecho de que muchos de estos alumnos se convierten en población flotante, porque los padres llegan con miras de seguir a otras ciudades y países de la región y los niños no tienen una continuidad escolar.

Estas son algunas de las trabas:

Sin documentos

Los niños llegan sin ningún tipo de documento que los regularice en Colombia y esto es utilizado como excusa para negarles el cupo. Ciertamente, los estudiantes venezolanos deben estar regularizados, pero en la circular conjunta se estipula que los niños pueden ser matriculados con el Código NES, que es un número que les crea el colegio con la aprobación de la Secretaría de Educación.

El secretario de Educación de Cúcuta, Carlos Arturo Charria, explicó que el proceso de matriculación para los niños migrantes se está realizando según la circular 0213 de 2018.

“El estudiante debe presentarse ante la institución educativa con el documento de identidad (visa, PEP o Tarjeta de Movilidad Fronteriza, TMF). Si el estudiante no cuenta con ningún documento de identificación, la institución le asignará el código NES para que al momento de realizar el proceso de matrícula en el Sistema Integrado de Matrícula (Simat), no haya ningún incoveniente, garantizando el acceso al servicio educativo”, explicó.

Sin embargo, los padres deben comprometerse a regularizarlos durante el año escolar.

Diario La Opinión

Atletas tachirenses destacan en el Campeonato Nacional de Judo 2025

Deportes

Delincuentes intentaron quemar vehículo de empresa en La Parada

Frontera

«Necesitamos a nuestro papá»: hijos de Gerson claman por su retorno

Frontera

Destacados

A partir del 1 de septiembre Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y a otros 39 países

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

Encuentran un horno de teja con más de 200 años de antigüedad

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros