Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Día Mundial de la Radio

Opinión
Día Mundial de la Radio

martes 11 febrero, 2020

Alejo García

“La radio continuará atrayendo mucho público, dependiendo de quién esté detrás del micrófono, si pones a cuatro carcas, pues lógicamente no te sirve para nada”.

En forma general, la radio es un medio de comunicación cuyo fin es enviar señales de audio mediante ondas de radio. Sobre el origen de ella ha sido difícil atribuir su invención a una persona en particular. La radiocomunicación es la tecnología por medio de la cual ser realiza la transmisión de señales a través de la modulación de frecuencia o amplitud de ondas electromagnéticas. Los primeros antecedentes de este medio de comunicación se remontan a principios del siglo XIX, al inventar Alessandro Volta la pila voltaica, con la que se produjo electricidad. En 1875, Graham Bell fue el innovador en conseguir que los sonidos pudiesen oírse por medio de un cable. Así, el descubrimiento y la medición de las ondas electromagnéticas ocasionaron la creación del primer receptor de radio. Se considera a Guillermo Marconi el que permitió con sus iniciativas inventar el primer sistema completo de telegrafía inalámbrica, basado en ondas hertzianas transportadas por aire (transmisión por radio).

La historia de la radio proviene al menos de un siglo de innovación científica y tecnológica, ejecutada por esclarecidas mentes de la física, la ingeniería y las ciencias aplicadas. Su inicio parte a fines del siglo XIX y culmina con la creación de la radio digital, al finalizar el siglo XX. De ahí que se considera que la radio constituye una importantísima invención, para facilitar las comunicaciones humanas y a la vez incentivó el desarrollo de tecnologías posteriores, como la televisión, el internet inalámbrico, el radar y el sonar.

El estudio de la propagación de las ondas electromagnéticas se le atribuye a James C. Maxwell, en 1973. Sus experiencias demostraron que los campos eléctricos variables creaban campos magnéticos variables, y viceversa, lo que a su vez originaba ondas electromagnéticas que se propagaban en el espacio.

Dichas teorías de Maxwell las comprobó Heinrich R. Hertz, en 1888, quien creó artificialmente ondas electromagnéticas y las detectó por intermedio de un aparato de su fabricación. Su estudio demostró que las mismas poseían características similares a la luz y se trasladaban a una velocidad semejante. En atributo a ese ilustre científico, las ondas electromagnéticas se llaman “Ondas Hertzianas”. Su primera trasmisión de ellas se realizó en la Nochebuena de 1906, con el uso de un alternador electromagnético de alta frecuencia con generación de ondas modulares en amplitud (AM).

Antes de aparecer la radio, hubo dos importantes inventos a inicios y mediados del siglo XIX. El primero fue la pila volcánica, creada por Alessandro Volta, que era una forma de producir campos eléctricos, y el telégrafo establecido por Joseph Henry, luego mejorado por Samuel Morse.

El aparato enviaba y recibía señales eléctricas pasadas a lo largo de un cable conductor, traducidas a un lenguaje escrito por medio de un código numérico. Además, otro antecedente valioso fue la aparición de la telefonía, hecha por Graham Bell en 1875. Al igual que el telégrafo, este invento permitió trasmitir el sonido de la voz humana al emplear cables conductores, bajo la forma de impulsos eléctricos. Finalmente se agrega el ingenio del soviético Aleksandr Popov, creador de la antena y quien hizo las primeras emisiones de ondas electromagnéticas a corta distancia.

Sobre el origen de la radio existe una polémica histórica sobre sus inventos. Así, el famoso autor serbio Nikola Testa presentó la primera patente de un receptor de ondas hertzianas. Pero el italiano Guillermo Marconi mostró el primer aparato receptor de onda hertziana en 1896. En ese sentido, Marconi procedió a demostrar a la marina y al ejército las aplicaciones y ventajas de su invención. De ahí, muchos creen que él es el creador de la radio.

Vista la transcendencia en los diferentes sectores de la sociedad y en un sinnúmero de actividades de la misma de la radio, la Asamblea General de las Naciones Unidas hace suya la resolución aprobada por Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (Unesco). En su 36ª reunión se estableció el Día Mundial de la Radio, el 13 de febrero, así mismo, el día que se implantó la Radio de las Naciones Unidas, en 1946. De esta forma, el 18 de diciembre del 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 67/124, proclamó Día Mundial de la Radio. En atención a ello expresó: en el Día Mundial de la Radio, diálogo, tolerancia y paz, “la radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico, reactivo y atractivo que existe, al tiempo que va adaptándose a los cambios del siglo XXI y ofreciendo nuevas formas de interacción y participación… Así mismo, la radio puede ayudar a difundir la tolerancia y superar las diferencias para reunir a las personas en torno a objetivos y causas comunes, como el derecho a la educación y la salud para todos”. Organización de las Naciones Unidas.

Al conmemórense el Día Mundial de la Radio, aspiramos a que ese valioso medio de comunicación continúe cumpliendo con el rol estelar de denunciar las injusticias de los gobernantes en desmedro de sus gobernados, así como de defender con ahínco los derechos fundamentales de las personas. Felicitaciones a los locutores de la radio. (Alejo García Sierra)

Piden el retorno del cobro automatizado en el peaje de San Antonio

Frontera

Taxistas del aeropuerto golpeados por la piratería

Frontera

Detenido por porte ilegal de arma de fuego

Sucesos

Destacados

Hallan los cuerpos de dos hombres en la zona sur del Táchira

Gobierno venezolano informa sobre el arresto de doce personas, ocho de ellos colombianos

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros