Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Infectólogo de Estados Unidos visita el Hospital Central y da recomendaciones

Regional
Infectólogo de Estados Unidos visita el Hospital Central y da recomendaciones

miércoles 18 marzo, 2020

A propósito del estado de cuarentena generado por la llegada del Coronavirus al país, y por las características de frontera del estado Táchira, el principal centro de salud de la región recibió la visita Julio Méndez, especialista en enfermedades infecciosas que trabaja en la clínica Mayo con sede en Estados Unidos.

Méndez, junto a Leonardo Contreras, director del Hospital Central de San Cristóbal, dieron un recorrido, por las distintas áreas y servicios a propósito de la pandemia que tanto preocupa a todos.

“Tenemos que mantenernos tranquilos, esto lo vamos a superar en una forma satisfactoria, vivimos una situación de coyuntura con limitación de recursos de diferentes naturaleza que han coincidido en el mismo momento”.

Así se expresó, Méndez, médico infectólogo, quien acotó que están tomando en consideración las características clínicas y científicas propias de la infección y las evidencias que hasta ahora tienen para manejar la contingencia en la forma más satisfactoria y el manejo de los pocos recursos que existen disponibles en la región.

Al respecto, el especialista dijo que “estamos en una fase netamente preventiva, no se han demostrado todavía casos en el Hospital Central y estamos haciendo todos los esfuerzos para que desde el punto de vista preventivo no lleguen y de presentarse poderlo manejar de una forma acorde para proteger al resto de la colectividad”.

En cuanto a las medidas implementadas por el gobierno nacional, regional y local, dijo que a nivel global cada país ha tomado una serie de medidas de protección a la colectividad y algunas son similares y otras varían, pero en general han tratado de manejar una epidemia que tiene algunos aspectos que no conocen en su totalidad.

Condiciones climáticas nos ayudan

Según explicó el galeno de la Clínica Mayo de Estados Unidos, las características propias de Venezuela, en especial Táchira, sus condiciones climatológicas y logísticas no ofrece a la transmisibilidad del virus las mejores condiciones, por lo que piensa que el Covid-19 tendrá una gran dificultad de hacer los estragos en Venezuela como los que ha hecho en Italia o China; “todo está relacionado a las condiciones climatológicas de este momento en Táchira”.

¿Cuándo acudir al centro asistencial?

Julio Méndez, afirmó que para que un caso sea realmente Coronavirus se deben cumplir varios aspectos de los cuales el más importante es el criterio clínico.

Al respecto apuntó que el paciente que va a presentarse con fiebre, generalmente una fiebre alta, tos seca, malestar general, fatiga, y en caso más avanzados dificultad respiratoria. Sin embargo, esos síntomas tienen que tener una duración no mayor a 14 días y ocurrir en el contexto de un individuo que haya llegado de un país de alta prevalencia como Italia, China, cualquier país asiático, o alguien expuesto a un caso bien documentado de coronavirus a nivel del continente.

Por tal motivo, el médico infectólogo, advierte que es preciso evitar caer en pánico pues muchas personas van a manifestar sintomatologías parecidas sin que se trate de este virus. “Si comenzamos todos a alarmarnos vamos a sobresaturar a los centros de asistencia médica y no podremos abastecer los recursos ni la atención necesaria a los casos reales si se llegan a presentar en el futuro”, recalcó el especialista.

Bleima Márquez /@bleimamr /#YoReportoALaNación

Si tiene alguna denuncia la puede comunicar por: [email protected]

Porfirio Parada

Inaugurada muestra individual de Allyana Carrasquero en la Galería Manuel Osorio Velasco 

Opinión

Letrero «Venezuela» del Atanasio Girardot desprovisto de varias letras

Frontera

Vía alterna La Alquitrana – Rubio ante el cierre del Puente El Corozo en Ramal 16

Regional

Destacados

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros