Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Aumenta la calina sobre San Cristóbal y en otras zonas del estado

Regional
Aumenta la calina sobre San Cristóbal y en otras zonas del estado

domingo 29 marzo, 2020

Desde hace más de un mes,  e el cielo, sobre San Cristóbal y municipios aledaños, se observa una espesa capa que llama la atención de  muchos transeúntes. Todo ocurre en medio de esta cuarentena acatada en busca de la salud de todos los ciudadanos que sienten miedo ante al contagio de coronavirus.

En distintas oportunidades ha pasado lo mismo, sin embargo hoy la gente se angustia más debido la situación de emergencia que se vive en todo el mundo.

El comandante Luis Vargas, coordinador del Inameh  región Los Andes, explicó que los días consecutivos son de pocas precipitaciones, hay  altas temperaturas luego de mediodía y por ende, como la vegetación está en su mayor parte seca, se ha incrementado progresivamente el riesgo de incendios forestales en el estado Táchira.

Explicó el comandante  Vargas, que siempre para este período de los meses de  febrero, marzo y abril  se origina una densa capa de calina o calima en el cielo.

Definió la calina como un fenómeno metereológico que consiste en la presencia en la tropósfera de partículas muy pequeñas de polvo, ceniza, arcilla  o arena en suspensión.

Explicó el coordinador del Inameh que cuando este fenómeno ocurre por efectos del polvo, sales  o elementos propios del medio ambiente, se forma una calina denominada tipo “A”  y cuando se produce por eventos especiales, tales como; los incendios forestales u otras situaciones de carácter contaminante son denominadas calima “B”.

Sobre los efectos que pueda causar esta espesa capa sobre San Cristóbal y otras zonas, explicó  Vargas, precisó que reduce la visibilidad, de allí que no está demás tener más cuidado.

Asimismo apuntó que la calima se convierte en un contaminante nocivo para la salud de todos, produce dificultad respiratoria, dolor en el tórax, asma  y bronco espasmo.

Por último apuntó que es un agregado más a los gases del efecto invernadero, lo que se traduce en el incremento del calor.

Nancy Porras

avisos 13-08-2025

Legales

avisos 09-08-2025

Legales

Avisos 06-08-2025

Legales

Destacados

Más de 100 migrantes salen a diario de La Parada rumbo a Ecuador, Perú o Chile

Lluvias causan incremento de precio de la zanahoria

Familia venezolana muere en incendio en Chile

Dolor y luto en Colombia

Fiscalía confirma detención de la activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

Miniavisos

Edición Impresa

Publica con nosotros

Encartado publicitario

Política de privacidad Google NewsTérminos y condiciones