Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Infogeneral/“No está contraindicado el uso de antihipertensivos ante situación del COVID-19”

Infogeneral
“No está contraindicado el uso de antihipertensivos ante situación del COVID-19”

martes 28 abril, 2020

Nancy porras


“No existe una contraindicación para el uso  del  grupo de sartanes (candesartán, irbesartán, losartán, olmesartán y valsartán) de manera que los pacientes hipertensos y pacientes con enfermedad cardiovascular, enfermedad isquémica coronaria, accidentes cerebro vasculares, o con morbilidades como  hipertensos diabéticos y estén recibiendo este tipo de fármacos no deben suspendernos”, advirtió el doctor Jesús López, médico internista e hipertensiólogo.

Explicó que suprimir este tipo de fármacos, sería peligroso para los pacientes y colocarían el riesgo de tener episodios agudos, con complicaciones peores por su enfermedad de base.

“Hay mucha data  y estudios controversiales en el paciente hipertenso –subrayó- donde por supuesto envirtud de la edad y que la población mayor de 60 años pues son los pacientes que mayor prevalencia tienen de hipertensión arterial, este grupo de pacientes también comparte el mayor riesgo de tener problemas secundarios con complicaciones por el Covid-19”.

Mayores problemas de salud

De acuerdo con el médico, estas complicaciones obligan a la hospitalización, internación en las unidades de terapia intensiva,   incremento mayor de la mortalidad secundaria al mismo.

“Sí hay una asociación de carácter epidemiológico pensamos que es por la prevalencia que existe mayor de hipertensión en este grupo poblacional y no por el hecho de que por ser hipertensos tengan mayor riesgo”,  dijo.

Vida del COVID-19

Otro punto interesante -sostuvo el doctor Jesús López, es que el Covid 19, tiene como mecanismo de entrada para la colonización de las células  un transportador, es decir, los virus solos, no son capaces de reproducirse, en consecuencia, requieren de un huésped.

“Este huésped, en este caso la célula endotelial del ser humano permite la replicación del mismo, pero para que esto ocurra, el virus debe entrar a la célula y utiliza como puerta de entrada una especie de transportador que es la encima convertidora dos. Esta está implicada en la génesis de hipertensión arterial  y los pacientes hipertensos que reciben bloqueadores frente a la encima convertidora uno, como los priles o bloqueadores de receptores como losartanes, pudieran también tener un riesgo un poco mayor para  que el Covid entrase más fácilmente”, apuntó.

En tal sentido refirió el doctor, Jesús López,  que existe en teoría una regulación en exceso de los receptores y como consecuencia tuviesen mayor riesgo de que el virus  se replicara fácilmente.

Al mismo tiempo señaló que hay dos cosas puntuales claras: no hay una asociación que emita un riesgo mayor en el paciente y por ser hipertensos, tener mayor riesgo de infectarse de coronavirus.

“El uso de antihipertensivos de las clases priles y bra tampoco tienen contraindicaciones en el uso y su supresión va conducir a mayor riesgo.”apuntó el doctor Jesús López.

Aislamiento social

De las estrategias más importantes que debe tenerse hasta que aparezca la vacuna- subrayó- es el aislamiento social.

“De manera que la es cuarentena es la estrategia que reduce el riesgo de contaminarse y eso la demostrado Venezuela, donde se observa que la curva decrecimiento es plana, que en los únicos sitios donde muestra realmente una pendiente un poco importante, son los estados Miranda y Nueva Esparta, pero en el Táchira, son casos externos, es decir, se está en la fase uno de la enfermedad donde son casos importados que contaminan a la población”.

“De manera que el aislamiento social, es la estrategia epidemiológica y económica que podemos aplicar, obviamente este aislamiento implica el uso de mascarillas, lavados de manos, mantener el distanciamiento entre persona en un espacio no menor de metros, cambiarse la indumentaria cuando se viene de afuera e ingresa la cara, esto reduce enormemente la posibilidad de contaminación” aseveró.

Problemas de adaptación psicológica

Sin embargo aceptó que la  cuarentena en virtud de reducir el riesgo de enfermedad, lleva a problemas de carácter de adaptación psicológica del individuo y esto afecta a los pacientes con enfermedad cardiovascular y con morbilidades.

Ante ello,  precisó que disminuye su actividad cotidiana, por ejemplo el poder hacer esa actividad física al aire libre y  pudiera estar acostumbrado a caminar como parte del ejercicio físico que tienen prescrito para reducir este riesgo.

Dietas no adecuadas

Igualmente, dijo que la alimentación en esta cuarentena, en la mayoría de los casos,  se hace en función de dietas mayores en carbohidratos y grasas y al o no haber aumento del ejercicio habrá un incremento de la obesidad de las personas y el riesgo existente para producir un evento agudo cardiovascular aumenta.

“Ese aislamiento social, causa problemas en el individuo como el estrés  y la no satisfacción de sus problemas y esto lleva como consecuencia aumentar la cifra de presión arterial con un riesgo mayor de tener una problema cardiovascular secundario”, advirtió.

Si suma  a esta cuarentena y a la falta de actividad física, estos cortes de electricidad,   cuyo promedio está entre siete y ocho horas diarias  en diferentes sectores, agrava la situación del individuo a este nuevo entorno de aislamiento y lleva como consecuencia la no satisfacción personal y al incremento de las hormonas que producen la cifras de aumento de presión arterial y por supuesto un riesgo mayor de eventos agudos por hipertensión arterial, accidente cardiovascular o enfermedad coronaria” sentenció el hipertensiólogo, Jesús López.

Letrero «Venezuela» del Atanasio Girardot desprovisto de varias letras

Frontera

Vía alterna La Alquitrana – Rubio ante el cierre del Puente El Corozo en Ramal 16

Regional

Eligen a Miss Teen Universo Venezuela en San Cristóbal

Farándula y Espectáculos

Destacados

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros