Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/199 años de la Batalla de Carabobo

Nacional
199 años de la Batalla de Carabobo

miércoles 24 junio, 2020

Una de las principales acciones militares de la guerra de la Independencia de Venezuela fue la Batalla de Carabobo,  cuyo escenario fue el campo de Carabobo, en Valencia,  donde  hace 199 años  se enfrentaron, el 24 de junio de 1821,  las fuerzas del ejército patriota y las realistas.

Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano, luego de la expulsión definitiva de las tropas españolas en la batalla naval del Lago de Maracaibo.

Para los historiadores y todos los venezolanos,  tiene un significado muy profundo en el ideario venezolano, porque en esta jornada histórica  Venezuela lanzó un grito de esperanza para consignar su libertad, levantándose en armas, hombres, mujeres y niños que debieron transformarse en guerreros durante 10 largos años de lucha que duró la guerra, defendiendo la libertad del desangrado país.

La historia nos recuerda que por otro lado estaban aquellos que profesaban al territorio venezolano como una colonia, para extraer sus recursos sobre la base de causas injustas para con la libertad, queriendo mantener una esclavitud derogada por el reinado español.
Entre las causas de la Batalla de Carabobo, figuran: la firma del acta de Independencia, el 5 de julio de 1811, donde se decreta la Independencia; el decreto de Guerra a Muerte firmado el 13 de junio de 1813 y la interrupción de Armisticio de Trujillo.

Esta batalla fue muy dura y sangrienta. Cada venezolano caído, debió sentir en su corazón el significado de la palabra paz, estado que llega ese mismo día 24 de junio de 1821, donde nace una nueva nación para el mundo, consolidando la libertad, a través de los constructores del pensamiento patriótico como Bolívar, que vencieron al colonialismo español, creando una nación libre, soberana e independiente.

Fuerzas en el combate

Los cálculos sobre las fuerzas presentes en Carabobo, todos reconocen la superioridad numérica de los independentistas.

Se estima que 4.000 estaban bajo las órdenes del mariscal de campo, Miguel de La Torre y 8.000 respaldaban a Simón Bolívar, de estos últimos 1.200 eran miembros de la legión británica y 3.000 de caballería llanera comandada por José Antonio Páez.

Se hace necesario resaltar que la mayoría de los historiadores, coinciden en que la Batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela.

No obstante, la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente del país, conocidas como la “Campaña de Occidente”.

Se atrincheraron las fuerzas realistas en Cumaná y Puerto Cabello, sin embargo, el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar la Campaña del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.

Otra realidad histórica es el hecho de que en esta batalla participaron generales de renombre, cosa poco común en las batallas de independencia, pero los más destacados fueron: Simón Bolívar, José Antonio Páez y Miguel de la Torre.

En consecuencia, el 24 de junio de 1821 nace una nueva nación para el mundo consolidando la libertad, finaliza el dominio español, inicia de la campaña de Occidente para eliminar las fuerzas realistas aún dispersas en el país y la Campaña del Sur para liberar a Perú, Bolivia y Ecuador. (Resumen por Nancy Porras)

Lara recibe Nacional Interclubes de Gimnasia

Deportes

Más de 70 migrantes atendidos en jornada médica en La Parada

Frontera

Mesa de trabajo con los organismos de seguridad en García de Hevia

Regional

Destacados

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Un policía herido en ataque registrado en Villa del Rosario

Delicias recordó su historia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros