Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Luchan contra la inflación en medio de la pandemia de la COVID-19 en Lara

Nacional
Luchan contra la inflación en medio de la pandemia de la COVID-19 en Lara

lunes 29 junio, 2020

Un kilo de queso y caraotas equivale a un salario mínimo integral, el cual es de 800.000 bolívares. Situación que hace aún más difícil para los larenses sobrellevar la cuarentena.

En un recorrido realizado por el Mercado Terepaima de Barquisimeto, se pudo constatar como el sueldo ha quedado minimizado ante los elevados precios de los alimentos.

Un cartón de huevos supera los 470.000 y un kilo de queso blanco los 500.000 bolívares, kilo de carne en 750.000, hígado de res 500.000 y lo más solicitado, según los carniceros de este popular mercado por ser las proteínas más económicas, la sardina (170.000) y el hígado de pollo (380.000).

En cuanto a los vegetales y frutas, lo más buscado son la yuca (20.000) y el cambur (25.000), mientras que el tómate y plátano se ubican en 120.000 bolívares.

Por su parte, la harina de maíz precocida está en 220.000 bolívares, pasta 270.000, arroz 195.000, azúcar 190.000, litro de aceite 300.000, margarina de 250 gramos en 130.000 y 250 gramos de café en 340.000, la leche supera el monto de 1.600.000 bolívares.

Entretanto, los granos se han convertido en un “lujo”, el precio de las lentejas se ubica en 400.000, mientras que las caraotas y arvejas en 300.000 bolívares.

“Quedé desempleada por el coronavirus“

María Sivira, una barquisimetana que se encontraba viendo precios en el Mercado Terepaima, manifestó estar “desesperada” ante la inflación que vive el país.

Confiesa que tras la llegada de la COVID-19 a Venezuela quedó desempleada, pues el restaurante dónde trabajaba cerró sus puertas.

Actualmente solo cuenta con el dinero que percibe de un emprendimiento que recien inició, pero detalla que las ganancias se vuelven “sal y agua” cuando va a comprar comida.

“Ahora soy comerciante independiente y con eso medio puedo comprar alimentos, pero los precios de la comida suben todos los días y a veces debo recurrír a la ayuda de un familiar”, puntualizó.

El Impulso

Gimnasia tachirense rumbo a los Juegos Comunales 2025

Deportes

El próximo domingo tendremos la esperada rodada mundialista

Deportes

Capriles: se  arrebata el “derecho a vivir sin miedo”

Internacional

Destacados

250.000 venezolanos en el limbo migratorio

Premio de la UNESCO al Sistema de Orquestas

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en Estados Unidos

Se hunde vía principal a El Pueblito por colapso de red de aguas servidas

“En frontera manejamos tres monedas y solicito a Caracas medidas especiales”

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros