Regional
“Es necesario elaborar la agenda orientada a la búsqueda de soluciones”
22 de agosto de 2020
Los gremios representativos del sector empresarial de Norte de Santander y de Táchira elaboraron un documento que será presentado próximamente a los gobiernos centrales de Colombia y Venezuela, el cual constituye la propuesta de un plan viable para reanimar el intercambio comercial colombo-venezolano.
El ingeniero Gerardo Gamboa, segundo vicepresidente de Fedecámaras Táchira, informó que el documento contentivo de la propuesta, condensada en la frase “Volvamos al sueño integracionista de Bolívar”, plantea la facilidad para atender la demanda de alimentos y de medicamentos; disponer de un sistema ágil de aduanas, y otros factores que se especifican en el documento, el cual textualmente se transcribe a continuación:
“La zona fronteriza entre Venezuela y Colombia, específicamente la conformada por el estado Táchira y el Departamento Norte de Santander, ha tenido siempre una dinámica natural de integración social, humana y económica que llegó a alcanzar avances significativos. Históricamente estos avances se han manifestado en un círculo virtuoso de desarrollo de inversiones conjuntas, complementación industrial, productiva y de comercio de bienes y servicios, con normas e instituciones que brindaban seguridad jurídica y estabilidad en las reglas de juego.
En los últimos años este círculo virtuoso se ha caracterizado por un continuo deterioro, producto de las dificultades crecientes en las relaciones entre nuestros países; situación que ha generado en diversas ocasiones, el cierre de las fronteras terrestres restringiendo así, alternativamente, el tránsito y circulación de personas y mercancías en los últimos cinco años. Dicha situación se ha visto recientemente agravada por las medidas que limitan la movilidad de las personas en la frontera, como consecuencia de la evolución de la pandemia del covid-19, y la necesidad de evitar su propagación.
Si bien se valora la necesidad de las medidas tomadas para proteger a los ciudadanos, la migración por los pasos irregulares continúa siendo muy importante y ha puesto en riesgo la salud de la población. De otra parte, es evidente que la continua paralización de la actividad comercial y más en estos momentos especiales del covid-19, ha contribuido a aumentar la pobreza, el desempleo, la criminalidad, el comercio informal y la migración desordenada, lo cual afecta gravemente a la población, por lo que se hace necesario recuperar la institucionalidad y la legalidad.
Este contexto hace urgente y necesario desarrollar una agenda orientada a la búsqueda de soluciones y alternativas que cumplan con el doble propósito de activar el comercio binacional y evitar la propagación de la pandemia, permitiendo la digna subsistencia de los ciudadanos, para lo que proponemos:
1. Definir la apertura de los diferentes espacios fronterizos, especialmente los terrestres entre Norte de Santander y el Táchira para el transporte de carga, implementando, los protocolos sanitarios y aduaneros que ya operan en la frontera de Paraguachón – Guarero. Es importante recordar que, para cumplir este objetivo, ya se cuenta con todas las condiciones institucionales y de infraestructura.
2. Preparar conjuntamente por parte de las autoridades nacionales, con la asesoría de la OPS, los protocolos sanitarios y de seguridad, para ordenar el restablecimiento del tránsito de personas, con una orientación clara de bioseguridad y defensa de la salud, contribuyendo así a evitar la circulación por los pasos irregulares en las fronteras y sentar las bases de la recuperación económica y de confianza ciudadana.
3. Promover la generación de condiciones básicas que permitan atender de forma inmediata las carencias de alimentos, medicamentos e insumos relacionados a la salud, orientadas a las poblaciones fronterizas (en especial las personas contagiadas con el COVID- 19), de manera de poder coordinar con la OMS y la OPS, así como con representantes de la sociedad civil, la mejora de sus condiciones sanitarias.
4. Establecer, en el corto plazo, un sistema de colaboración ágil entre las aduanas, las agencias de migración y las instituciones de salud de los dos países, con el objetivo de facilitar el tránsito de personas y mercancías, y restituir el imperio de la legalidad en nuestras relaciones fronterizas.
5. Restablecer y consolidar espacios de diálogo permanente entre representantes de la sociedad civil, los agentes económicos y sociales, con las autoridades públicas regionales competentes, autorizadas por los gobiernos nacionales, para el diseño y aplicación de mecanismos expeditos para procurar soluciones a las dificultades descritas.
Tenemos la responsabilidad histórica de volver a la senda de la integración entre nuestras naciones y regiones, al sueño de Bolívar, a la necesaria integración, lo que inevitablemente deberá confluir en su desarrollo conjunto y sostenible.
El documento concluye con la frase “Convirtamos la utopía en realidad”.
Humberto Contreras