Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Carestía y escasez afectan a pacientes psiquiátricos en Maracaibo

Nacional
Carestía y escasez afectan a pacientes psiquiátricos en Maracaibo

jueves 3 septiembre, 2020

Según un estudio de la Fundación Rehabilitarte, escasean las medicinas para la ansiedad, la demencia y el parkinson. El tratamiento de bipolaridad cuesta $36,23 al mes


Con su monitoreo de medicamentos psiquiátricos “¿En Cuánto el Récipe?”, la Fundación Rehabilitarte determinó que hay escasez de las medicinas para la ansiedad, los anti-parkinsonianos, los estimulantes y los anti-demenciales en Maracaibo. La insuficiencia de fármacos para los pacientes con trastornos de salud mental es notoria en esta capital zuliana, donde el tratamiento mensual para la bipolaridad cuesta 36,23 dólares.

“Se necesitan casi 29 salarios mínimos para poder costear el récipe” del tratamiento bipolar, “sin tomar en cuenta las dificultades que se presentan en cuanto al traslado en la ciudad, así como la disponibilidad de cada medicamento”, detalla la fundación como parte del monitoreo, realizado entre el 27 y el 28 de agosto.

“No aparecen ansiolíticos, anti-parkinsonianos, estimulantes ni anti-demenciales”, aseveran, precisando que los ansiolíticos como Diazepam, Clonazepam y Bromazepam escasean en la mayoría de sus presentaciones, mientras que los medicamentos antiparkinsonianos fueron hallados en dos farmacias, con escasez total de Biperideno en ampollas de 5 mg.

Según un comunicado de prensa, los antidemenciales no se hallaron en 15 de las 19 farmacias monitoreadas.

Los estimulantes están totalmente escasos, medicamento que se utiliza para quienes padecen depresión resistente o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Por otro lado, algunos antipsicóticos, moduladores del estado de ánimo, antidepresivos y anestésicos, se encontraron en unas 10 farmacias de las 19 que se monitorearon.

Sur y Oeste de Maracaibo: los más afectados

El monitoreo realizado por esta ONG denotó en la zona sur una escasez de antipsicóticos de un 65%, y no se encuentran medicamentos como Haloperidol, Clozapina y Levomepromazina.

Los Ansiolíticos se encuentran escasos en un 66.66%, habiendo ausencia total de bromazepam, midazolam y Lorazepam, mientras que los medicamentos estimulantes y anti-demenciales están casi totalmente escasos.

Asimismo, en las farmacias del oeste de Maracaibo se observaron precios más elevados en promedio con las demás zonas, cuyo aumento puede ir desde el 89% hasta el 470%, dependiendo del tipo de medicamento.

Este monitoreo incluye 19 farmacias repartidas entre 11 parroquias de Maracaibo, y tiene como objetivo de visibilizar las dificultades de acceso hacia estos medicamentos.

Cabe destacar que la salud mental debe ser prioridad sobre todo en contextos de emergencia como el actual, y que la salud es un derecho que el Estado debe garantizar a toda la ciudadanía, como lo expresa el Art. 83 de la Constitución: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”.

Para mayor información, puedes visitar el sitio web rehabilitarte.com.ve, y sus perfiles en Instagram como @rehabilitarte; en Twitter como @Rehabilitarte18; y en Facebook como Fundación Rehabilitarte. Allí podrás conseguir información de dónde conseguir algunos de los medicamentos.

La Verdad

Usaba la figura de domiciliario para vender estupefacientes

Sucesos

Cola para ingresar a Colombia

Frontera

“Comisión de la Unión y la Paz”, el fin a la persecución en Táchira

Regional

Destacados

El padre del senador Uribe Turbay a María Claudia:“serás mamá y papá así como yo hace 34 años”

425 años de su aparición milagrosa

“Ya el milagro está hecho”

Ministerio Público dio más detalles del caso de Génesis Medina

Inician reestructuración de la Gobernación y alcaldías

Miniavisos

Edición Impresa

Publica con nosotros

Encartado publicitario

Política de privacidad Google NewsTérminos y condiciones