Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/También se ven en las vías colombianas

Regional
También se ven en las vías colombianas

sábado 12 septiembre, 2020

Crece el flujo de caminantes venezolanos en las vías colombianas. No se trata solo de aquellos que retornan a su país sino de cientos de personas que, a pesar de las circunstancias y la crisis de la pandemia, aún buscan futuro en Colombia.

En un reciente informe, la organización Red Humanitaria, integrada por los refugios coordinados por ONGs que prestan atención a los caminantes en la ruta entre Cúcuta y Bucaramanga, alertó sobre el potencial incremento en el número de caminantes a partir de la primera semana de septiembre debido al levantamiento de la prohibición de traslados entre municipios en Colombia por la pandemia.

En un día normal antes de la pandemia, los refugios, que ofrecían albergue, alimentación y atención primaria de salud, para 500 personas aproximadamente. Hoy en día se atienden 280 personas y, para la red, esto seguirá creciendo.

José Luis Muñoz, vocero de la organización así lo señala. “Lo habíamos pronosticado obviamente porque se relajan las restricciones y por el transporte intermunicipal. Estamos viendo este proceso de movilización entre Cúcuta y Pamplona, vía Bucaramanga en la ruta caminante”.

Muñoz expresa su preocupación ante esta situación ya que los puntos de ayuda humanitaria no cuentan con la suficiente capacidad para dar respuesta y no existe ayuda en el Páramo de Berlín, el punto más alto y complicado para el paso caminante. “Lanzamos un SOS a las organizaciones para que se apresten para ayudar y auxiliar los puntos de la sociedad civil que atienden en la ruta”.

Asegura el representante de la Red Humanitaria que el fenómeno migratorio es de muy difícil control mientras no se modifiquen las causas que lo originaron. “Desde ese punto de vista es mejor que entendamos de una vez, que el fenómeno migratorio es un movimiento natural y por ello hay que actuar con madurez”.

Según cifra de la organización entre julio y esta fecha la proporción de caminantes, según el sentido de su movimiento, es de 70% de aquellos que vienen desde la frontera hacia el interior de Colombia y un 30% de aquellos que desde Colombia vienen buscando retornar a Venezuela.

Los caminantes se han caracterizado en tres grupos: aquellos que ya han retornado a Venezuela y encontraron una situación peor de la que tenían en Colombia y vuelven a regresar al país, aquellos que llegaron a la frontera y se cansaron de esperar pasar por el corredor humanitario y, finalmente, aquellos que vienen por primera vez ante la situación económica y social en Venezuela.

Esta situación ocurre mientras por ordenes de las alcaldías, en el marco del control de la pandemia, se ha ordenado el cierre de los albergues por lo que algunos apenas están brindando, con muchas limitaciones, atención de alimentos e hidratación como Nueva Ilusión, ubicada en el Municipio Metropolitano de Los Patios, que está sirviendo 2600 raciones diarias a caminantes, retornados y migrantes en condición vulnerable.

Alans Peralta Mora

15 señoritas se preparan para ser las modelos más top

Farándula y Espectáculos

Andrea Leal, madre y reina tachirense

Farándula y Espectáculos

Dos jóvenes lesionadas en colisión entre camioneta y moto en San Antonio

Frontera

Destacados

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros