Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Cómo se ha vivido el covid-19 en Táchira, Bolívar, Anzoátegui y Yaracuy

Reportajes y Especiales
Cómo se ha vivido el covid-19 en Táchira, Bolívar, Anzoátegui y Yaracuy

domingo 13 septiembre, 2020

La expansión de la covid-19 se ha vivido, entendido y asumido de formas distintas en cada estado: condiciones geográficas y de desarrollo, carencias propias y medidas y normativas de las autoridades regionales, son algunos de los factores que han influido en esto. Diario La Nación y varios medios del interior se unieron para ofrecer una visión amplia de cómo se ha vivido la pandemia en distintas regiones del país. En esta entrega les ofrecemos la realidad en Táchira, Bolívar, Anzoátegui y Yaracuy.

Táchira, sortear la pandemia sin servicios públicos

Más de 3.000 casos de covid-19 se han registrado en Táchira, estado fronterizo con Colombia, una de las regiones más castigadas del país, en cuanto a recursos y funcionamiento de los servicios públicos. A los taquirenses los agarró la pandemia en medio de una escasez de gasolina y gas doméstico feroz. Con la cuarentena se agudizaron las fallas de los servicios públicos domiciliarios: agua potable, gas doméstico y electricidad –reportan cortes de luz de más de 15 horas, diarias–, fundamentales e influyen directamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Se suman a estos, el colapso de algunas vías, con la autopista hacia La Fría; también fallas en las comunicaciones telefónicas y del servicio de Internet.

Táchira fue la principal puerta de entrada de los cientos de migrantes venezolanos residenciados en los países del Sur, quienes decidieron volver a Venezuela tras la llegada de la pandemia, una situación que les mostró otra cara de la vulnerabilidad de la migración. Para albergar a los retornados se establecieron 18 Puestos de Asistencia Social Integral (PASI), espacio que generaron polémica y molestias, por razones diversas.

La entidad andina, regida por una gobernadora electa, Laidy Gómez y un protector impuesto, Freddy Bernal –quien padeció el virus–, cuenta con un hospital centinela, Hospital Central de San Cristóbal.

Los yaracuyanos se resisten a las medidas contra el virus

Arrancó septiembre y tras seis meses de cuarentena el estado Yaracuy reportaba más de 600 casos de covid-19. En esta entidad, de más de 785.000 habitantes (datos del 2015), donde hasta su máxima autoridad, el pseuvista Julio León Heredia padeció el virus; su población aún se resiste a acatar las medidas básicas para evitar el contagio y propagación del nuevo coronavirus.

Los yaracuyanos reconocen que no han podido asumir la nueva realidad. Sin embargo, unos pocos confiesan que al principio “no cumplían las medidas”, pero en vista del aumento de los casos, están más atentos de acatarlas, mientras sea posible y llaman a sus coterráneos a hacerlo.

Actualmente, en la entidad agrícola, de 14 municipios autónomos y 21 parroquias civiles; funciona un hospital centinela, en San Felipe, el Plácido Daniel Rodríguez Rivero y dispone, según reportes del gobierno, de más de 500 camas, distribuidas entre Centros de Diagnóstico Integral (CDI), ambulatorios y el hospital centinela.

Anzoátegui, superar el virus en casa

No todas las personas que presentan síntomas de la covid-19 se someten a una prueba o a una evaluación médica en un centro asistencial público. Eso ha pasado en varios países, por razones diversas, desde desconfianza en el sistema como temor a ser señalados por tener la enfermedad.

En Venezuela quienes han decidido superar en virus en casa y bajo control de un médico de
confianza, afirman que su postura responde a no querer ponerse en manos del gobierno ni de su sistema sanitario. Pero superar una enfermedad nueva, que paralizó al mundo, en un país en hiperinflación y con los servicios públicos colapsado es una gran proeza.
Una abogada y profesora universitaria anzoatiguense narró a El Tiempo, cómo fue su recuperación del virus, en medio de la severa escasez de gas, gasolina y agua que atraviesa el estado que alberga el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui.


https://wilcastell.com//fotoedicion/2020/09/Anzoátegui.mp3

La entidad que dirige Antonio Barreto Sira (AD) suma más 1.100 casos de covid-19, y cuenta con dos hospitales centinela, el General Dr. Felipe Guevara Rojas, en El Tigre, y el Dr. Luis Razetti, en Barcelona.

En Bolívar la malaria y el covid-19 van creciendo en simultaneo

Venezuela llegó a ser uno de los principales países de América del Sur líder en la batalla contra la malaria, pero en los últimos años la enfermedad ha reaparecido con más fuerza, Bolívar es el estado donde más casos se han registrado debido al auge de la minería ilegal, la deforestación, la crisis económica, la escasez de medicinas y el bajo control epidemiológico por parte del Gobierno Nacional. A este escenario se le sumó en marzo la covid-19.

En los último seis meses ambas enfermedades han ido en aumento de forma casi simultánea.

En la entidad fronteriza –una de las más extensas del país– que dirige el pseuvista Justo Noguera Pietri, la primera semana de septiembre reportaba más de 2.400 positivos para el nuevo coronavirus.

El Hospital Rosario Vera Zurita, en Santa Elena de Uairén; el Dr. Raúl Leoni del IVVS, en Ciudad Guayana y el Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez son los centros centinela de la provincia.

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros