Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Arellano: "Hoy ser periodista, es una profesión de alto riesgo que está tratando de resistir" 

Nacional
Arellano: “Hoy ser periodista, es una profesión de alto riesgo que está tratando de resistir” 

sábado 12 septiembre, 2020

La subcomisión de Asuntos Fronterizos de la Asamblea Nacional abordó en su quinta sesión ordinaria, la grave problemática de la cobertura periodística en la frontera venezolana.

En ese sentido, la presidenta de la subcomisión, diputada Gaby Arellano, aseguró que “la prensa libre en la frontera no puede ejercer el ejercicio periodístico en el territorio fronterizo; y hoy ser periodista, es una profesión de alto riesgo que está tratando de resistir.

“Ya que solo hay una prensa escrita en la frontera por el estado Táchira y ninguna en Bolívar, Apure, Amazonas ni en el Zulia, regiones que antes contaban con múltiples medios de comunicación”, subrayó.

Durante la sesión participaron los periodistas Lenin Danieri del estado Zulia y Omaira Labrador, directora del diario La Nación de Táchira, quienes detallaron las graves problemáticas que atraviesan los venezolanos en las fronteras con esos estados.

También se abordaron otro temas graves como la desnutrición infantil, “y la limitante con la gasolina como mecanismo de censura para que el periodista no tenga cómo trasladarse a la frontera”.

Por otra parte, igualmente se contó con las ópticas fronterizas desde el lado colombiano en voz de las periodistas Idania Chirinos, directora de contenidos de NTN24 y Adriana Sabogal, directora de proyecto migración Venezuela de la revista Semana, quienes narraron que cada vez que les toca cubrir, “se les quiebra el alma al ver lo que pasan los venezolanos en las fronteras, esta catástrofe humanitaria que no se puede ocultar”.

La diputada Gaby Arellano ratificó que durante la sesión de la subcomisión de Asuntos Fronterizos se visibilizaron las limitaciones a la prensa libre en la frontera, y que las limitaciones al combustible y los cortes eléctricos dificultan aún más el acceso a la información “violando todos los días los derechos humanos en todo el territorio de frontera”, publicó el Centro de Comunicación Nacional.

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Regional

PSUV: Agenda de apoyo al Presidente se mantendrá en las calles del Táchira

Política

“La clandestinidad no produce resultados”

Política

Destacados

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

El Aurinegro no pudo sumar en el “Olímpico”

Tres lesionados tras volcamiento en falla de borde en La Machirí

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros