Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/¡Ganamos menos de un dólar!

Reportajes y Especiales
¡Ganamos menos de un dólar!

sábado 26 septiembre, 2020

El salario mínimo en Venezuela es de 400 mil bolívares.

En Venezuela, el salario mínimo es de 400 mil bolívares, menos de un dólar, y sigue la tendencia a la baja. Es el mismo monto que reciben los jubilados y pensionados.

“El Estado ha sido incapaz de generar políticas económicas y un modelo económico de libertades y de economía libre de mercado que permita que el venezolano gane lo justo”, dice el economista Aldo Contreras.

En Venezuela, la Administración pública es el patrono principal. Abarca un 60 % de la masa laboral del país, pero muchos trabajadores han renunciado. Buscan refugio en la Administración privada, donde al menos se gana para medio comer.

Contreras revisa Latinoamérica y nos da ejemplos:  Chile podría estar pagando hasta 600 dólares, o   Colombia, que paga cerca de un millón 200 mil pesos mensuales, aproximadamente, unos 300 dólares.

“Deberíamos decir que ahí estuvo el salario del venezolano. Llegó a ser entre 270, 280 dólares, con un poder adquisitivo importantísimo. Era salario de mercado, en donde se categorizaba, dependiendo del profesionalismo, meritocracia, cursos, posgrados,  estudios o del conocimiento técnico que tuviese la persona que optaba al trabajo”, dijo.

Los datos del economista indican que, en el caso del estado Táchira, la empresa privada está pagando entre 40 y 70 dólares mensuales, hasta un máximo entre  300 y 500, en relaciones bajo dependencia.

“Sí es verdad que la empresa privada está pagando mucho más, pero está lejos de lo que sería un salario mínimo a nivel mundial y esto se debe a la caída de la productividad, del Producto Interno Bruto, y las dificultades para vender en pandemia y en medio de este modelo económico”, expresó.

Sueldo básico, no salario mínimo

Para Aldo Contreras, se debería acabar con el concepto de salario mínimo y manejar sueldo básico, y en economía debería de existir es el salario de mercado, que es lo de oferentes de trabajo y demandantes de trabajo que estén dispuestos a pactar por un trabajo determinado

“Al final, es la oferta y la demanda en el mercado de salarios las que determinan el precio de la hora/ hombre, el precio del trabajo, el precio del bien y servicio prestado”, agregó.

Pero, en cualquier economía, es el Estado quien busca proteger a quienes de algún modo devengan menos salario, creando la figura del salario mínimo, como es el caso venezolano.

“En economías desarrolladas este salario no existe, sino que es el mercado el que pone el salario. En países más desarrollados, como Noruega, Suiza, Holanda, Bélgica, una hora/hombre puede costar entre 14 y 20 euros; en Estados Unidos, un trabajador de capacidad técnica gana entre 10 y 14 dólares, hasta  mil dólares por una hora profesional”, resumió.

Lo más importante para todo ser humano trabajador es que  exista un poder adquisitivo cónsono con las necesidades que tiene una familia.

Para el equipo de Cendas, una canasta familiar en Venezuela está por encima de los 220 dólares. “Quiere decir que  una familia de cinco miembros requiere por lo menos de 300 a 400 dólares para vivir dignamente. En  muchos países trabajan papá y mamá, lo que permite dejar un dinero para pagar créditos, vacaciones o todo lo que se necesita para  vivir en una economía libre de mercado, economía con libertad plena”, concluyó.

Ayacucho lanza descuentos tributarios para estar al día antes del 28 de diciembre

Regional

Crean oficina para atender a menores sin documentos que llegan al terminal de SC

Regional

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en EE UU

Frontera

Destacados

Capturada en Fernández Feo tras estafar a 80 personas con el método piramidal

Reactivan el pago en pesos en el peaje de la frontera

Diosdado Cabello cuestiona que la ONU “solo” se pronuncie sobre ataques de EEUU a lanchas

Trump afirma que los bombardeos contra «carteles terroristas» no se limitan solo a Venezuela

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros