Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/"Más del 40% de los escolares de Venezuela viven en sectores de pobreza"

Nacional
“Más del 40% de los escolares de Venezuela viven en sectores de pobreza”

martes 29 septiembre, 2020

Iniciar un nuevo año escolar es un reto para los docentes venezolanos. Actualmente, no cuentan con con las condiciones necesarias para atender a sus alumnos ni presencialmente, y tampoco a distancia


Desde antes de la pandemia de la COVID-19, los profesores del país realizaban constantes denuncias y manifestaciones para expresar sus carencias y necesidades.

El bajo ingreso económico, los daños en la infraestructura y las fallas servicios de las instituciones, eran las principales aristas que los docentes resaltaban. Exigían una mejor paga y soluciones en sus áreas de trabajo para poder trabajar cómodamente, pero estas peticiones, no fueron atendidas.

Después de que el coronavirus llegó a Venezuela, las dificultades e irregularidades en el sector académico se acentuaron.

Las clases pasaron a ser bajo la modalidad a distancia, y allí surgió un nuevo problema: tanto los docentes como los alumnos presentan constantes fallas en los servicios públicos; cortes de electricidad diarios por hasta 6 horas, fallas en la conexión a Internet, e incluso, falta de aparatos tecnológicos para estar en contacto y realizar las distintas actividades.

En ese sentido, Frank Andrade, Secretario Nacional del Colegio de Profesores, aseguró que más del 40% de los alumnos del país viven en condición de pobreza, y por ende, no cuentan con los recursos tecnológicos para acatar el llamado a clases vía Internet.

Incluso, Andrade mencionó que existe una importante deserción estudiantil, ya que la crisis económica que se agudiza en el país, obliga a que muchos niños y jóvenes venezolanos inviertan su tiempo en trabajar, para intentar conseguir el sustento para sus hogares, y de esta manera, dejen a un lado su formación académica.

“En los basureros vemos a niños, de edad escolar, buscando el sustento (…) esos niños están excluidos del sistema escolar”, aseveró.

El Impulso

Cuatro lesionados en choque de dos motos en El Corozo

Sucesos

Huecos y aguas servidas por Colinas de Carabobo

Regional

Primera selección de aspirantes a Reina de la FISS 2026

Regional

Destacados

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros