Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/“72 % de las familias venezolanas califican como mala o deficiente educación a distancia”

Nacional
“72 % de las familias venezolanas califican como mala o deficiente educación a distancia”

miércoles 7 octubre, 2020

De acuerdo con el Informe especial actual de la educación a distancia en Venezuela, elaborado por el Centro de Estudios de Aprendizaje (Cecodap) conjuntamente con Datanálisis, revela que el 72 % de los encuestados estiman que la calidad de la educación a distancia, durante la última etapa del año escolar 2019-2020, es baja.

En general, en base a este estudio, las familias venezolanas califican como mala o deficiente a la educación a distancia con niños y adolescentes. Esto es parte de los resultados de este estudio.

Según este informe, este resultado alerta sobre la valoración que hacen los padres, madres y cuidadores de la estrategia que se impulsa actualmente para dar continuidad a los procesos educativos, apunta la encuesta. Agrega que en la población de cuidadores de 60 años o más existe la valoración más negativa de la educación a distancia, llegando a ser calificada como mala en un 40 %.

Al considerar el contexto relacionado a servicios básicos y accesibilidad, hay un efecto diferenciado. En regiones como Oriente (59,1), los Andes (58,8), Centro Occidente (57,1) y Zulia (54,2), hay una valoración de esta estrategia como deficitaria que supera la media global, o la observada en la región capital (38,9). Este resultado se relaciona a las suspensiones del servicio eléctrico prolongadas y a las fallas del servicio de internet, especialmente en los estados del interior del país.

Aunado a esto, se encuentra la falta de lineamientos claros y uniformes por parte del Ministerio para la Educación que permita desarrollar procesos de educación a distancia bajo criterios de calidad y especialmente adaptados en contexto que impone la pandemia.

“Hemos observado que cada centro educativo estructura su propia estrategia, corriéndose el riesgo de que las mismas no estén adecuadamente contextualizadas a la realidad de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Esto resulta fundamental, puesto que no basta con impartir los contenidos tradicionales a través de otra plataforma, sino que la dinámica digital requiere adecuaciones programáticas que suponen cambios significativos a la planificación de las clases para lograr procesos pedagógicos que favorezcan aprendizajes significativos”, expone el estudio de Cecodap.

Canales para la educación a distancia

Pese a que dos tercios de la población no poseen acceso a Internet, para el 87 % de los participantes esta se mantiene como la herramienta preferida para la educación a distancia. La televisión y la radio se ven sobrepasadas, inclusive por formas analógicas como las guías impresas.

“Es crucial revisar el papel que cumplen los medios tradicionales en el apoyo al sistema educativo”, indica Abel Saraiba, psicólogo, coordinador adjunto y del Servicio de Atención Psicológica de Cecodap.

Aunque las cifras oficiales y de organizaciones civiles apunta a una desconexión de dos tercios de la población, es posible interpretar la preferencia del Internet sobre otros métodos de la mano de un componente aspiracional. El informe acota que “posiblemente la mayoría de las familias reconocen en Internet la mejor herramienta para desarrollar procesos de educación a distancia, por lo que ese porcentaje no es sinónimo de acceso”.

Resulta llamativo para los investigadores que la segunda opción en preferencia sean las guías impresas con un 7,5%, una preferencia por encima de medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión.

“Lo anterior no quiere decir que el medio sea inadecuado o no pueda emplearse, sino que actualmente la oferta de contenidos y la calidad de los mismos no responde a las necesidades de la población de niños, niñas y adolescentes de Venezuela”, señala el informe.

Una mujer lesionada de gravedad en aparatosa colisión en frontera

Frontera

Panamericano inaugura sede preventiva para animales en situación de calle

Regional

Más de 700 vehículos de carga han tramitado su póliza para cruzar a Colombia

Frontera

Destacados

Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis “narcoterroristas” en el Caribe

Septuagenario murió tras ser arrastrado por un río en Fernández Feo

Queman vehículo de campaña de precandidato en Norte de Santander

Un sismo de magnitud 3,7 se registra en el centro de Venezuela sin reporte de víctimas

Táchira: hallan en Venezuela primer fósil de ictiosaurio de 100 millones de años

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros