Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Protestas laborales aumentaron en 2020 pese a la pandemia

Nacional
Protestas laborales aumentaron en 2020 pese a la pandemia

martes 2 febrero, 2021

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) contabilizó 1.350 protestas en 2020, 31,2% más que al cierre de 2019


Las protestas realizadas por trabajadores y dirigentes sindicales de distintos sectores del país aumentaron en 2020 pese a las restricciones de la pandemia de la covid-19. El confinamiento ni el distanciamiento físico recomendados por las autoridades como medidas de protección para evitar el contagio, frenaron las manifestaciones públicas.

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) contabilizó 1.350 protestas en 2020, 31,2% más que al cierre de 2019. Solo en diciembre se dieron 80 protestas, las cuales totalizaron 1.141 desde el inicio de la cuarentena, a mediados de marzo.

La mayoría de los reclamos en el año estuvieron relacionados a la necesidad de hacer mejoras tanto en el salario (83%) como en las condiciones de trabajo, entre estas, el cumplimiento de las convenciones colectivas (48%). Estas demandas fueron acompañadas de la exigencia de un cambio de gobierno, ya que los trabajadores consideran que de esta forma se pueden propiciar políticas para la generación de empleo productivo, de acuerdo con el Inaesin.

El sector educación concentró los reclamos de diciembre con 21%, seguido de industrias básicas (16%) y salud (15%). Educación y salud protagonizaron el mayor número de conflictos no solo del último mes del año, sino de todo 2020, con una participación de 32% y21%, respectivamente.

Las entidades donde se presentaron más conflictos en el último mes del año fueron Distrito Capital (21%), Bolívar (15%) y Lara (14%).

Los trabajadores del sector público estuvieron al frente de 79% de los reclamos, y hubo presencia sindical en 35% de los casos. Además de las precarias condiciones en las que se labora en Venezuela en el sector público de la salud (escasos o inexistentes insumos e infraestructura que se cae a pedazos), la ONG Médicos Unidos de Venezuela da cuenta de 295 trabajadores sanitarios fallecidos hasta el 30 de diciembre, como consecuencia de la covid-19.

El Inaesin asegura que la situación en el sistema de salud público es tan extrema que en la maternidad del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (Barquisimeto, estado Lara) una sola enfermera puede atender hasta 80 pacientes, entre madres e hijos.

La migración a otros países o a clínicas dentro de Venezuela es notable. Sueldos que apenas llegan a 10 dólares no les permite a sus trabajadores cubrir las necesidades básicos. La Canasta Alimentaria de los Trabajadores del Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (Cenda), se ubicó en noviembre en 188,31 dólares.

El personal de las empresas básicas de Guayana (Bolívar) rechazó con manifestaciones la «deplorable situación» en la que se encuentran. «Un salario casi inexistente y un sinnúmero de trabajadores muertos por falta de atención médica, insumos y equipos, mientras el Estado mantiene deudas incalculables con las clínicas, centraron los conflictos del sector», asegura el instituto.

En la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), sus dirigentes sindicales fueron víctimas de amedrentamiento, hostigamiento, persecución y encarcelamiento por parte del régimen de Nicolás Maduro, que busca aniquilar el movimiento sindical.

El movimiento «La unidad en la coincidencia» considera que todas las empresas básicas de Guayana tienen más del 70% de sus trabajadores con las fichas desactivadas, impidiéndoles así el paso a sus puestos de trabajo, además del desconocimiento de los beneficios laborales conquistados en las contrataciones colectivas.

Tal Cual

Descartan presencia de explosivos en las cercanías al aeropuerto de Cúcuta

Frontera

Así lució el paso fronterizo este 23Agto

Frontera

«Homicidios, extorsión y bandas criminales»: el gran reto del nuevo comandante de Cúcuta

Frontera

Destacados

Polémica por valla en la autopista que une a Cúcuta con La Parada

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros