Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/También es la época del Séder de Péjaj

Regional
También es la época del Séder de Péjaj

domingo 28 marzo, 2021

En la Semana Mayor la comunidad judía tachirense conserva una tradición de miles de años


Por Freddy Omar Duran

Si bien cuando hablamos de la Semana Santa lo relacionamos con la Iglesia Católica, no podemos olvidar que los hechos centrales en la vida del Hijo de Dios giraron alrededor de la tradición denominada Séder de Pésaj, que reinstituida por Jesucristo y transformada  por el catolicismo dio origen a la actual Sagrada Eucarística.

Tradición muy respetada por todos los judíos alrededor del mundo, y entre ellos por supuesto los que conforman comunidad en el Táchira desde hace muchos años.

Pero a diferencia de la celebración católica, de carácter más público, esta se circunscribe a la intimidad de la familia; pero no por ello, como nos explica el historiador Bernardo Zinguer, reviste un carácter simbólico menor.

Cada alimento sobre la bandeja o Keará tiene un significado simbólico relacionado con la huída de los israelitas de Egipto.

De hecho, la Ultima Cena de Jesús con los 12 apóstoles solo resignificó esta tradición enmarcada en un acontecimiento histórico inicialmente, hacia un acontecimiento trascendental donde los divino puede cobrar sustancia humana.

–Cada celebración hebrea –explicó Zinguer– rememora algo que le sucedió al pueblo judío. En este caso su liberación de manos del faraón de Egipto, tal y como se describe en el Pentateuco. El precepto dice que debemos recordar que fuimos esclavos en Egipto y fue la mano de Dios la que de ella nos sacó, mandando las siete plagas, y abriendo las aguas del Mar Muerto cuando fuimos perseguidos y mando las siete plagas, y cuando ya lograron su libertad entonces fueron perseguidos.

El Séder de Péjar consiste en una comida simbólica y la cena propiamente dicha, siendo prohibido poner sobre la mesa pan leudado, ya que en diáspora los judíos no pudieron agregarle a su masa levadura,  o cualquier otra preparación que incluya cereales como la cebada, el centeno, el trigo y la avena.

–En una bandeja grande o Keará se colocan diversos platos cada uno representando la aflicción y la alegría, lo dulce y lo amargo, la libertad y la esclavitud, lo dulce y lo amargo, la esclavitud y la recompensa, lo sagrado, la fe, el crecimiento, la tradición y la esperanza. El precepto dice que debemos garantizar esta celebración de generación en generación. Por lo general también se estipula tener a un invitado, especialmente a los más necesitados

De otro lado nos recordó el historiador que aunque no se le considera entre los judíos a Jesucristo como el mesías, se le considera su condición de rabino, siempre en sujeción a la norma judía. Y que después de la Ultima Cena quien decidiría sobre su destino glorioso sería el Imperio Romano, que sintió en su influencia entre los creyentes una amenaza al Emperador y su politeísmo, condenándolo a la cruz, castigo impuesto por el ejército invasor.

 

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Incendio de vegetación y desechos en San Antonio

Frontera

Destacados

Carlo Acutis, el primer santo milenial

San Carlo Acutis

Buques, milicias y denuncias: Venezuela cierra filas contra la “amenaza” de EEUU

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros