Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/En peligro el pino laso, árbol emblemático del Táchira

Regional
En peligro el pino laso, árbol emblemático del Táchira

sábado 29 mayo, 2021

Daniel Pabón


El árbol emblemático del estado Táchira, el pino laso (Decussocarpus rospigliosii), se encuentra en la categoría de amenaza “En Peligro”, de acuerdo con la más reciente edición del Libro Rojo de la Flora Venezolana (2020), producido por el Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser con la colaboración de Provita.

Una especie está “En Peligro” cuando se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre, y cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los cinco criterios establecidos por los autores con base en los estándares mundiales establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En el caso específico del pino laso, el criterio que avala esa designación es que su población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada, mayor o igual a 50 % en los últimos 10 años o en tres generaciones, donde esa reducción, o sus causas, pueden no haber cesado, o pueden no ser entendidas, o no ser reversibles, basándose en: una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat, así como en niveles de explotación reales o potenciales.

El pino laso alcanza hasta 45 metros de alto. De hojas simples, que miden de 15 a 23 centímetros de largo. Sus flores masculinas están dispuestas en los ápices de las ramas. Sus flores femeninas son solitarias en los ápices de ramas cortas, que salen de las axilas de las hojas. Produce semillas de 2,5 a 3 centímetros de largo.

En Venezuela, el pino laso es conocido en los páramos de Tamá y Judío, La Grita y Betania, en el Táchira, pero también en zonas de Mérida. Crece en bosques nublados y subpáramos, entre 1.700 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, especifica la ficha de esta especie contenida en esta nueva edición del Libro Rojo de la Flora Venezolana.

“Desde los años 40 se ha reportado que la especie ha sido objeto de explotaciones intensas por su madera de alta calidad muy fácil de tallar”, afirman los investigadores. Estudios en campo realizados en la última década les han permitido observar una marcada reducción de su población a nivel regional, por lo que se presume que continúa siendo utilizada en la elaboración de muebles, sin ningún plan de sostenibilidad del recurso.

“Es de crecimiento lento y bastante exigente en requerimientos de luz, fertilidad y humedad del suelo; es igualmente vulnerable por presentar sus estructuras reproductivas en individuos separados, lo que puede hacer difícil su reproducción si una de las formas sexuales disminuye su presencia en el medio”, ilustran. Algunas subpoblaciones de pino laso se encuentran en parques nacionales.

Por resolución gubernamental, desde el año 1989, está prohibida la explotación de pino laso y del resto de las especies que pertenecen a la familia Podocarpaceae, pero, como escriben los autores de la obra, “se presume que en años recientes esa medida ha sido obviada por falta de su ratificación”.

En 2020 se publicó esta segunda edición del Libro Rojo de la Flora Venezolana, un documento que evalúa el estado de conservación de 6.121 especies y que considera extintas cinco nativas: dos en Carabobo, una en Lara, Trujillo y Sucre. En la anterior y primera edición, del año 2003, el pino laso se hallaba catalogado como “Vulnerable”, una mejor categorización para esta especie en comparación con la actual de “En Peligro”. Ambas categorías, en cualquier caso, pertenecen al grupo de “Especies Amenazadas” en cuanto a riesgo de extinción, según la UICN.

El factor principal de amenaza para la flora venezolana, en general, es la “expansión e intensificación de las actividades agropecuarias traducido en pérdida y degradación del hábitat”, concluye la publicación cuyos editores principales son Ana Huérfano, Irene Fedón y Julián Mostacero.

Este domingo 30 es el Día Nacional del Árbol en Venezuela. Se celebra el último domingo de mayo, desde hace 70 años, por resolución del Ministerio de Educación. Al tachirense pino laso, como a todos los árboles venezolanos que aportan mejor calidad de vida para todos, debemos solícito amor.

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Advierte Trump  a Venezuela que derribará sus cazas si ponen en peligro a militares de EEUU

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros