Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/#ESPECIAL COVID-19 en las regiones: En Táchira, tratarse y vacunarse en Colombia

Reportajes y Especiales
#ESPECIAL COVID-19 en las regiones: En Táchira, tratarse y vacunarse en Colombia

jueves 10 junio, 2021

La segunda ola del coronavirus en Venezuela ha sido más agresiva y letal. Cada región cuenta su propia historia. En esta entrega (III), Diario La Nación explica que Táchira fue uno de los estados más sacudidos tras la llegada de la pandemia de la covid-19, en marzo de 2020, el cierre de la frontera y el retorno de cientos de connacionales


Mientras en varios estados del país comenzaba la segunda ola de la covid-19, en Táchira eran pocos los casos y se iniciaba la vacunación de los sectores priorizados. En la vecina Colombia, frontera con el estado andino, llevaban unas cuantas semanas de iniciado el plan de vacunación. 

Durante los meses de marzo y abril eran pocos los hospitalizados por covid-19 en las áreas aislamiento de los centros de salud del Táchira, luego de unos meses complicados, noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021, los meses más lóbregos en la frontera, debido al número de decesos que se registró con cuadro clínico para covid-19. En la jurisdicción de Bolívar, se llegó a contabilizar una muerte por día; y en los que se tuvieron habilitar otros espacios en el centro centinela de la entidad, Hospital Central de San Cristóbal, para atender pacientes contagiados con el virus de Wuhan. 

Táchira fue uno de los estados más sacudidos tras la llegada de la pandemia de la covid-19, en marzo de 2020, el cierre de la frontera y el retorno de cientos de connacionales que se encontraban en los países de Sudamérica estremecieron a la comunidad, la avalancha de retornados obligó a crear Puntos de Asistencia Social Integral (PASI) en varios municipios. 114 mil connacionales, según cifras oficiales, se recibieron en estos centros. En la actualidad, en San Antonio del Táchira hay dos puntos de asistencia activos.

Desde finales de 2020, el estado volvió a presenciar las caravanas de venezolanos buscando salir del país: muchos con la intención de establecerse en otro país, unos cuantos para tratarse la covid-19 o vacunarse en Colombia, sobre todo quienes poseen doble nacionalidad: colombo-venezolanos. 

Tal es el caso de José Alexander Omaña, de 48 años, habitante del municipio Pedro María Ureña, quien fue trasladado a un centro de salud colombiano en enero, tras presentar fibrosis pulmonar y saturación de oxígeno baja días después de haber resultado positivo a la covid-19. Cuatro meses en tratamiento en la ciudad de Cúcuta. El 15 de mayo le dieron de alta tras vencer el virus y volvió a cruzar el puente internacional Simón Bolívar para retornar a su hogar.

Funcionarios de Protección Civil (PC) Ureña, quienes lo habían traslado 16 semanas atrás al tramo binacional por su delicado estado de salud, volvieron a prestarle el servicio.

Desde mediados de abril de 2021 también cruzan la frontera –muchos por trochas o otros a través del canal humanitario–, venezolanos de la tercera edad, con doble nacionalidad, y mayores de 65 años; acuden a Villa del Rosario para ser vacunados. 

En la actualidad, Colombia está vacunando al grupo etario que va desde los 55 hasta los 60 años.

Desde los primeros días de mayo de 2021 en la entidad se ha presentado un repunte de casos, ha aumentado el número de pacientes en las áreas covid-19 del hospital centinela, en Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz de San Cristóbal y en el Ernesto Segundo Paolini de San Juan de Colón.


Información: Jonathan Maldonado / La Nación 
Fotos: La Nación

Detienen a “El Burro” en El Diamante de Táriba

Sucesos

Capturan a adolescente por hurtar una moto en Palo Gordo

Sucesos

Capturados a los minutos de robar un local comercial en frontera

Sucesos

Destacados

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros