Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Lo que debemos exigir y construir

Opinión
Lo que debemos exigir y construir

sábado 12 junio, 2021

Carlos Casanova Leal


La división de la oposición le resta fuerza a la propia oposición, cuando se exhibe ante la comunidad internacional y frente a la propia sociedad venezolana, esta circunstancia facilita el irrespeto que la revolución y sus voceros tienen sobre los que fungen como los dirigentes de opositores.

Divididos no se logra ningún objetivo, entiéndase bien, ningún objetivo que sirva para ganar espacio y terreno, reduciendo al chavismo. La propuesta estratégica de la revolución fue lograr la división estructural de los partidos de oposición, y vergonzoso es el hecho de admitir que lo lograron, y peor aún es que los divididos no se proponen superar este escollo, pero se quieren disputar el calificativo de opositores en búsqueda del respaldo social, logrando dividir su base de apoyo; siendo así, tenemos varias oposiciones, frente a un chavimadurismo que representa apenas el 10 % de la población, pero impone sus reglas.

La oposición partidista dividida, entre aquellos a los que el TSJ les entregó los partidos y los que se quedaron sin tarjeta, antiguos compañeros, ahora incomunicados entre ellos. A pesar de esta situación, están coincidiendo en lo que los dividió. A ver, se dividieron en la convocatoria de elecciones parlamentarias del año pasado, y en estas regionales participarán los dos bloques de forma dividida.

Esto revela la gravedad de cómo se siente la sociedad democrática cuando aprecia esta división, que revela y pone en evidencia lo que en círculos pequeños se admite, es que existe una profunda crisis de liderazgo, los dirigentes del bloque A no son capaces de sumar a los del bloque B, y los del bloque B no son capaces de sumar a los del A; si no se suman entre antiguos compañeros, ¿cómo pensarán sumar a la sociedad?, si la están dividiendo.

Esta crisis real de liderazgo se expresa, además, en la falta de anclaje en la sociedad y una falta de reconocimiento como tales, esto en razón al abandono de las tareas políticas de organización y reclamo de exigencias por reivindicaciones, que a la sociedad la llevó a perder la calidad de vida, ahora en la pobreza.

Frente a la inminente aprobación de las leyes comunales en la AN, no se está haciendo nada, en las comunidades del país está el representante de Fundacomunal llenando vacantes de los integrantes de los consejos comunales, fijando elecciones con registros de participantes en los mínimos para ganar, y con ello se están dando una legitimidad trucada, pero lo están haciendo. La sociedad democrática en esas comunidades está sin asesoría de la oposición, constituyendo este hecho el más importante de la actividad política, en razón a que es desde ese espacio que se estructura el Estado socialista.

La sociedad democrática, siendo mayoría, dejada a su suerte en sus propias comunidades por ausencia de trabajo político de la oposición. Estoy ayudando a las comunidades que puedo, pero la tarea orgánica de la oposición territorial es esa y, lamentablemente, no le asignan la importancia que tiene.

Indistintamente, si usted quiere o no participar en las elecciones, una acción que suma la voluntad de todos es la de exigir que se auditen todas las mesas electorales antes de su trasmisión de votos, y pudiera convertirse en la única exigencia de participación, ya que su negativa deja claro el hecho de esconder la tramoya electoral del fraude en las mesas que no se auditan, posición a la que la comunidad internacional se sumaría.

Indistintamente que usted quiera o no participar, hay que formular la siguiente reflexión: ¿por cuál razón ahora se concurre a unas elecciones formalmente divididos? Por los egos, “yo quiero ser” ¿pero ganarán?, no saben, pero divididos perderán, lo cual indica que contraponen sus intereses personales a los del 90 % de venezolanos.

Indistintamente que usted quiera o no participar, la reflexión se debe hacer, y por qué no le dan un chance a un independiente que no está en la confrontación entre A y B, para que los sume a los dos.

Dios nos bendice.

Fuertes precipitaciones dejan sin energía eléctrica a sectores de La Fría

Regional

Gobierno condecora a cinco mujeres milicianas tras «la burla» de Trump

Nacional

Viviendas afectadas en Norte de Santader por sismo con epicentro en Venezuela

Frontera

Destacados

Autoridades del estado venezolano de Zulia evalúan daños en infraestructuras tras sismo

Dólar oficial rompe la barrera de los 170 Bs.

Nuevo sismo afecta viviendas en San Antonio

Desalojan edificios en Cúcuta por sismo

Delcy Rodríguez: “Hemos tenido 21 réplicas y 10 sismos”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros