Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Conoce lo que pasa con las remesas adquiridas por canales informales 

Nacional
Conoce lo que pasa con las remesas adquiridas por canales informales 

viernes 18 junio, 2021

El presidente de Zoom Casa de Cambio y expresidente de la asociación de Casas de Cambio de Venezuela, César Atencio, afirmó que 90 % de las remesas que ingresan al país no provienen de «medidas formales (casas de cambio o bancos)».

«Me atrevo a decir que 90% están entrando por medios informales no regulares como pueden ser páginas Web, WhatsApp, Instagram o mensajerías de texto (…) hay muchos fraudes, hay muchos robos a la gente con estas remesas (…) todos los días recibimos quejas en Zoom de gentes que han sido estafadas», aseveró en entrevista con Áryeli Vera para Unión Radio.

De acuerdo a las cifras manejadas por Atencio, a la nación ingresan por lo menos $120 millones mensuales por concepto de remesas familiares.

A través de un estudio de mercado que se elaboró para determinar cuáles factores estaban en juego con estas prácticas, se llegó a la conclusión de que hay cuatro variables, entre las que destaca la rapidez de la obtención del dinero.

Atencio recordó que la mayoría de las operaciones se están haciendo por vía web, pagos móviles y call center; independientemente si es semana radical o flexible.

Todas aquellas personas que están en Venezuela pueden enviar divisas o remesas a familiares que se encuentren en el exterior.

«Otra variable es la posibilidad de que la gente reciba su remesa en dólares. La persona recibe su remesa, se la liquidamos en bolívares e inmediatamente el cajero le ofrece comprar esa remesa en dólares. Si la persona dice que sí, le damos el contravalor de la remesa en dólares en efectivo», expresó.

Con información de Unión Radio.

Isai García: Models Bronce 2025

Regional

Joao Almeida ganar el órdago a  Jonas Vingegaard en el Angliru

Deportes

Táchira registra 4 muertes por “motopiruetas”

Sucesos

Destacados

¡A comprar el uniforme escolar!

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros