Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Ingreso mensual promedio de emigrantes venezolanos que envían remesas es de $1682 según Cemla

Reportajes y Especiales
Ingreso mensual promedio de emigrantes venezolanos que envían remesas es de $1682 según Cemla

martes 10 agosto, 2021

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) dedica especial atención al tema de remesas, considerando la importancia de ese ingreso del exterior para la región de América Latina y el Caribe en su conjunto y para un número elevado de países de la región en forma individual.

En el documento se presentan los principales resultados del análisis de la base de datos obtenida de una encuesta realizada en enero y febrero de 2021, la cual se aplicó a ciudadanos venezolanos no residentes en Venezuela. Debido a la poca movilidad como resultado de la pandemia por Covid-19, que se extendió de manera global, se determinaron estrategias para recabar los datos de manera no presencial (correo electrónico, llamadas telefónicas, mensajes de texto y voz).

La encuesta cubre diversos aspectos del perfil de dichos emigrantes venezolanos, tales como su género, edad, escolaridad, sector de actividad en que trabajan en el exterior, niveles de ingreso, si envían o no remesas y el monto de tales transferencias, así como indicadores de inclusión financiera de los remitentes y receptores de remesas.

Para 2020 Venezuela ocupaba el lugar 129 a nivel mundial entre los receptores de remesas y el lugar 19 en la región de América Latina y el Caribe; sin embargo, en 2017 ocupó el puesto número uno en la lista de migración neta, con una cifra de -3,266,243. En el periodo 2015 a 2020 se registró un aumento del 664% de la población emigrante y para 2020 el porcentaje de emigración respecto a la población total del país, alcanzó el 19% según datos de la Organización de las Naciones Unidas.

La encuesta se recabó en 2,231 migrantes venezolanos; 20.8% de los entrevistados residían en Estados Unidos, 15.6% en Chile y 15.0% en España, siendo estos países los que concentren más de la mitad de los encuestados.

Por país de residencia, aquellos venezolanos encuestados que viven en Chile conforman un porcentaje mayor de emisores de remesa (95.4%), seguidos por aquellos que residen en Estados Unidos (82.8%) y España (75.1%).

El ingreso mensual promedio de los emigrantes venezolanos encuestados, resultó de 1,682 dólares, pero fue más elevado para aquellos que no envían remesas (1,859 dólares), que para los que sí lo hacen (1,655 dólares).

Frecuentemente se tiene la percepción de que los flujos migratorios internacionales responden principalmente a la falta de oportunidades de trabajo en los países de origen de los emigrantes. No obstante, la decisión de emigrar no necesariamente se deriva de una situación de desempleo de los migrantes en sus lugares de origen, sino también puede responder a la búsqueda de mejores condiciones de empleo y se identifica que hay un diferencial esperado de remuneraciones o ingresos entre el lugar de origen y el de destino, el cual compensará los distintos costos económicos y no económicos e emigrar. En el caso de los venezolanos encuestados, el 71.4% de ellos indicaron que cuando emigraron al exterior sí tenían trabajo en Venezuela (gráfica, resultando más alto el porcentaje de los hombres (74.6), que de las mujeres (68.7).

Fe y Alegría Táchira amplía su oferta técnica con seminarios y talleres accesibles para todos

Regional

Dos lesionados en choque entre motos en San Antonio

Frontera

Robaron un local comercial en frontera

Sucesos

Destacados

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros