Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/No hay suero antiofídico en Táchira 

Salud
No hay suero antiofídico en Táchira 

viernes 13 agosto, 2021

Nancy Porras 

“No hay suero antiofídico en el estado Táchira, producto que elabora desde hace muchos años la Universidad Central de Venezuela. Hoy está escaso en la mayoría de estados del país”, declaró Ildemaro Pacheco, presidente de la Corporación de Salud.

Explicó que para las autoridades regionales resulta muy costoso comprarlo y el ente  que debe enviar este tipo de suero es el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que al parecer tiene muy poca capacidad para adquirirlo.

“En los grupos de los epidemiólogos de todo el país precisan que se están reportando importantes carencias de este producto desde hace tiempo en Venezuela”, dijo.

Asimismo, sostuvo el presidente de Corposalud que en los últimos años, en lo que se llama la temporada de auxilio, han aumentado mucho los casos de mordeduras de culebra y la fuerza del veneno de las serpientes.

“Entonces, son más casos -refirió- y con una fuerza inusitada. Hace años, una picadura de culebra era eventual, pero ahora se presentan tres o cuatro casos por semana, es decir, aumentan las picadas de culebra y por ende se incrementa la demanda de antiofídico, pero la oferta es baja”, expresó.

Pacheco informó que quien  maneja el suministro de suero es el epidemiólogo regional, pero solo llegan entre seis y diez kits y eso es nada, si se toma en cuenta que hay pacientes que consumen hasta tres kits. 

De allí que hace unos días -recordó-, se hizo un llamado exhortando a la gente a tener más cuidado, pues se había observado que la mayoría de picaduras estaban sobre las manos o los tobillos; entonces, la propuesta es que, al pensar en ir al campo, se deben llevar botas altas y ser más cuidadoso.

Sábado de poco movimiento en frontera

Frontera

Fedecámaras apunta a impulsar la inversión, el empleo y la exportación local

Regional

Mas de 70 extorsionadores capturados en Cúcuta en lo que va de 2025

Sucesos

Destacados

Hallan cuerpo sin vida de un hombre en El Palotal

Adolescente venezolano mató “por celos” al novio de su expareja

Ayacucho recupera la electricidad luego de 69 horas de un apagón

Tachirense muere en Chile y sus órganos salvarán vidas

Peregrinar desde Isnotú a San Cristóbal, un acto de fe

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros