Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Con retraso de 24 horas atendieron emergencia por ataque de abejas africanas en La Ceiba

Nacional
Con retraso de 24 horas atendieron emergencia por ataque de abejas africanas en La Ceiba

martes 7 septiembre, 2021

Al menos 10 familias se vieron en riesgo por el ataque de enjambres de abejas africanas en el asentamiento campesino La Ceiba, en Puerto Ordaz, debido a la atención tardía de las instituciones municipales responsables de atender la emergencia, las cuales a su vez sufren por las precariedades de insumos, vehículos y combustible que les permitan dar respuesta oportuna a la población.

Desde la mañana del pasado viernes, vecinos de La Ceiba reportaron la presencia de al menos tres enjambres de abejas africanas que amenazaban sus viviendas. Por ser un asentamiento campesino, las comunicaciones telefónicas se dificultaron, mientras que los entes encargados alegaron desde la falta de combustible hasta requerir fotografías de los enjambres para poder asistirlos.

“Las abejas estaban en casa de un vecino y le mataron al perro, las gallinas, loros, todos los animales que tenía. Los bomberos llegaron al otro día”, comentó uno de los afectados.

Los enjambres estaban ubicados en un tanque de agua que anteriormente abastecía a la comunidad, y que en la actualidad está fuera de funcionamiento.

Mientras la preocupación de los vecinos aumentó por el acercamiento de estas abejas a sus viviendas, no fue sino hasta el sábado cuando -aproximadamente a las 6:00 p.m.- acudieron Bomberos Municipales como parte del Comité de Riesgo Caroní, liderado por el secretario de Política y Seguridad Ciudadana, Roy Quiaragua.

“Aquí estamos en el sector La Ceiba con nuestro consejo comunal Santa Cruz (…) nos pidieron venir a exterminar cuatro panales de abejas que lamentablemente han hecho daño en esta populosa zona”, expresó Quiaragua.

El tema de falta de combustible, e incluso vehículos, a organismos como Bomberos Municipales, de las empresas básicas, de universidades o Protección Civil, evidencia una vez más la vulnerabilidad y desamparo de la población guayacitana ante la ausencia de condiciones que incapacitan a las instituciones para atender emergencias.

A ello se suma la falta de implementos de trabajo y de recurso humano por la mala remuneración.

Las más peligrosas

De acuerdo con el portal Ecured.cu, las abejas africanas son las más peligrosas del mundo y se caracterizan por “su acentuado comportamiento defensivo, altamente heredable, describiéndose como muy agresivos ante molestias. Atacan en cantidad, muy velozmente y siguen a su víctima hasta a 900 metros de su colmena o enjambre. Este comportamiento ha provocado en América numerosas muertes de personas, incrementándose anualmente el número registrado de víctimas. El veneno está formado por una mezcla compleja de fracciones: fosfolípido; hialorunidasa; melitina; fosfatasa ácida; alérgeno C; además de histidina, histamina y otros componentes menores. La glándula de veneno de este híbrido es mayor al de las razas de abejas europeas: 147 versus 94 µg. La gravedad del envenenamiento depende de la sensibilidad individual y del número de picaduras infringidas”.

Correo del Caroní

avisos 13-08-2025

Legales

avisos 09-08-2025

Legales

Avisos 06-08-2025

Legales

Destacados

Más de 100 migrantes salen a diario de La Parada rumbo a Ecuador, Perú o Chile

Lluvias causan incremento de precio de la zanahoria

Familia venezolana muere en incendio en Chile

Dolor y luto en Colombia

Fiscalía confirma detención de la activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

Miniavisos

Edición Impresa

Publica con nosotros

Encartado publicitario

Política de privacidad Google NewsTérminos y condiciones