Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/"El grito de la sobrevivencia”

Frontera
“El grito de la sobrevivencia”

viernes 10 septiembre, 2021

Con energía grita Liliana Gómez. (Foto: Jonathan Maldonado)

Jonathan Maldonado

Liliana Gómez lleva tres años dedicada al mundo del reciclaje

“Potes desechables de refresco, agua o mantequilla”, es el grito de sobrevivencia de Liliana Gómez, de 57 años, quien desde hace tres años se dedica al reciclaje de plástico.

Su grito es escuchado en la mayoría de barrios del municipio Bolívar, donde hace sus recorridos en busca del producto que le permita obtener el sustento para ella y sus nietas.

Ya cuando tiene acumulados siete costales, llenos de botellas de plástico, la ciudadana se dirige a las trochas para cruzar a Colombia, donde vende el material recogido durante días.

“Suelo usar Las Pampas o La Platanera. Me suelen dar 15 mil pesos por los siete costales”, resaltó Gómez, al tiempo que indicó que demora más de una semana en recolectar esa cantidad.

“En la mayoría de barrios la gente me colabora. Con lo que me gano compro arroz, harina y otros productos”, detalló mientras visitaba el barrio Rafael Urdaneta, en San Antonio del Táchira.

En algunas ocasiones, cuando su nieta no está estudiando, le pide que la acompañe al recorrido. “Mi hija se fue para Ecuador y no he vuelto a saber nada de ella”, aseguró para luego dejar claro que invierte cuatro horas al días al reciclaje.

Liliana Gómez aseguró que mientras Dios le dé vida y salud, seguirá en un trabajo que requiere de bastante vitalidad y esfuerzo, debido a los largos trayectos que debe caminar.

Hallan el cuerpo de un hombre en el río Torbes

Sucesos

Horas de espera para salir con pasajeros del terminal de la frontera

Frontera

Bote de aguas blancas dificulta el tránsito de vehículos en frontera

Frontera

Destacados

Venezuela dice que un ataque en su contra tendría “implicación en la fórmula energética”

El Gobierno Trump autorizó operaciones encubiertas en Venezuela, según The New York Times

Segó la existencia de su padre durante un riña en Cúcuta

Kilométricas colas por gasolina colapsan vías en San Cristóbal

Asesinan a venezolana a martillazos en Chile

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros