Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Por qué los precios del dólar no se disparan en Venezuela?

Nacional
¿Por qué los precios del dólar no se disparan en Venezuela?

martes 21 septiembre, 2021

El dólar ha mantenido un movimiento bajo, hasta llegar a precios inferiores a los 4 millones de bolívares, economistas explicaron a Banca y Negocios cuáles son, según sus opiniones, los principales factores que contribuyen a la caída de la moneda estadounidense.

El economista senior de Ecoanalítica, Luis Bárcenas, informó que existe un exceso de circulación de divisas con respecto a la oferta de bolívares, lo que hace más difícil vender las divisas al cambio en moneda nacional a un precio elevado.

“Debido a que hay mucha oferta de divisas y asumiendo que un tercio de las transacciones todavía se hacen en bolívares, todavía hay una necesidad de bolívares importante en la economía local y, debido al exceso de divisas lo que puedes obtener en bolívares es cada vez menor. Hay un gran exceso de oferta de divisas” precisó Bárcenas.

Aseguró que la oferta de divisas ha estado “potenciada” por las ventas que ha hecho el Banco Central de Venezuela a la banca en efectivo. “En 2020, en promedio, el BCV vendió menos de 500.000 dólares diarios y, en 2021 hasta agosto, está vendiendo más de 1 millón de dólares al día a la banca entre dólares y euros, lo que representa un repunte considerable de estas ventas de divisas. Eso también contribuye a esa mayor circulación de divisas más allá del fenómeno de la dolarización que ha marcado a la económica local desde el 2019”

Durante el segundo semestre, Bárcenas destacó que la base monetaria ha caído en términos nominales, en promedio, 5%, hecho que no ocurría desde hace tiempo, lo que quiere decir que la cantidad de dinero que recoge el Banco Central de Venezuela, a través de transacciones, colocaciones de títulos, o recortes de pagos, es mayor que lo que inyecta a través del financiamiento a Pdvsa o a otros entes del sector público, lo que impide que el tipo de cambio crezca al mismo ritmo que lo que lo hizo hace algunas semanas.

Vía Banca y Negocios

“Leones del 23 de Enero”, un ícono del fútbol amateur tachirense

Deportes

Intentaron huir en un taxi con tres armas de fuego

Sucesos

Arduas horas de reciclaje para vender el material en La Parada

Frontera

Destacados

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros