Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Cumbres de la Tierra: Glasgow-2021

Opinión
Cumbres de la Tierra: Glasgow-2021

lunes 25 octubre, 2021

Fredy Contreras Rodríguez*

En 1979, la ONU realiza en Ginebra la primera conferencia mundial sobre el clima en Ginebra y uno de sus acuerdos fue convocar anualmente a la comunidad internacional, a una Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), con el propósito de discutir y decidir con todos los gobiernos del mundo las medidas a tomar para anticiparse a los cambios que estaba experimentando el clima y revertir las consecuencias negativas de su cambio. Son las llamadas Cumbres de la Tierra.
Tres años después, en 1992, se celebra la primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, con tres acuerdos para avanzar en el problema: un plan para el llamado desarrollo “sostenible”; la declaración de Principios sobre uso de los bosques y la declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo. Sin embargo, las llamadas COP comenzaron a realizarse con regularidad 3 años más tarde -en 1995- en Berlín y hasta la presente, la ONU ha convocado y realizado 25 COP y el mundo se apresta el próximo mes de noviembre para la realización de la COP 26 en Glasgow, Escocia.
Berlín (Alemania), Ginebra (Suiza), Kioto (Japón), Buenos Aires (Argentina), Bonn (Alemania), La Haya (Holanda), Marrakech (Marruecos), Nueva Delhi (India), Milán (Italia), Montreal (Canadá), Nairobi (Kenia), Bali (Indonesia), Poznan (Polonia), Copenhague (Dinamarca), Cancún (México), Durbán (Sudáfrica), Doha (Catar), Varsovia (Polonia), Lima (Perú), París (Francia), Katowice (Polonia), Madrid (España) y ahora Glasgow, en Escocia, han sido escenarios de medio siglo de discusiones, acuerdos, tratados y declaraciones para tratar el problema del cambio climático.
Relevantes por sus deliberaciones, acuerdos (y desacuerdos) resultaron las conferencias de Kioto en 1997 y de París en 2015. En Kioto se adoptó el llamado Protocolo de Kioto, cuyo principal logro fue la obligación de los 37 países más industrializados de controlar, a partir de 2005, las emisiones de gases de efecto invernadero, y la conferencia de París, en 2015, donde se dictó el llamado Acuerdo de París, cuyo principal objetivo es evitar que la temperatura de la Tierra no aumente en 2 °C, respecto a la época preindustrial, y lograr que el calentamiento global no pase de 1,5° C.
Y… ¿qué ha ocurrido en más de 4 décadas, de cumbre en cumbre, discutiendo sobre el cambio climático? Nada. Absolutamente nada. Vamos rumbo a los 2 °C de aumento de la temperatura terráquea y el calentamiento global roza el 1,5°C.
El debate mundial sobre el cambio climático en la ONU y sus instituciones, no pasa de encuentros diplomáticos saboteados sistemáticamente por los países más poderosos y por las corporaciones multinacionales con sede en Nueva York, Londres, Tokio o Pekín.
Llama la atención que ninguna conferencia sobre cambio climático se ha realizado en los Estados Unidos y China, los países más industrializados del mundo y principales enemigos de todos los esfuerzos por evitar el desastre que se nos avecina.
Veremos qué dicen en Glasgow los principales responsables del desastre climático, en una conferencia postergada y condicionada por el covid-19, principal “aderezo” que hoy tiene el planeta.
*Ingeniero industrial. Agricultor urbano.

Gimnasia tachirense rumbo a los Juegos Comunales 2025

Deportes

El próximo domingo tendremos la esperada rodada mundialista

Deportes

Capriles: se  arrebata el “derecho a vivir sin miedo”

Internacional

Destacados

250.000 venezolanos en el limbo migratorio

Premio de la UNESCO al Sistema de Orquestas

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en Estados Unidos

Se hunde vía principal a El Pueblito por colapso de red de aguas servidas

“En frontera manejamos tres monedas y solicito a Caracas medidas especiales”

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros