Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Cronísticas / Más venezolanismos en el DRAE

Opinión
Cronísticas / Más venezolanismos en el DRAE

lunes 15 enero, 2018

Aunque con cierta reticencia, la Academia Venezolana de la Lengua ha reconocido la aceptación de los 12 últimos modismos admitidos por la Real Academia de la lengua española en nuestra habla coloquial: Borona, chamo, emparamar, faramallero, Juan bimba, leche (suerte), mecate, niguatoso, pana, pasapalo, rasca y sócate son las locuciones criollas populares que figuran casi todas desde 2014 en el glosario castellano internacional entre 3.343 nuevas palabras, mejoras en definiciones coloquiales y eliminación de términos en desuso de la selección general de vocablos. Sin embargo, muchas de ellas las mantiene en reserva la Academia local al razonar que solo son empleadas en algunas regiones del país. Otros filólogos, entre tanto, las reprueban aduciendo que no pertenecen a la conversación común. Las 12 frases más recientes del habla nacional son definidas así por el DRAE: Borona: migaja de pan, milo, maíz, pan de maíz. Chamo,ma: niño, adolescente. Emparamar: mojar, aterir, helar, dicho de la lluvia, de la humedad. Faramallero: hablador, trapacero, presuntuoso, lleno de presunción. Juan bimba: hombre común. Leche: suerte favorable. Mecate: cordel o cuerda hecho de cáñamo, pita, o un material similar, crin de caballo. Niguatoso: Persona o animal con el cuerpo lleno de niguas. Pana: amigo, camarada, compinche, fruto del árbol de pan. Pasapalo: bocado pequeño que sirve como acompañante de cualquier bebida. Rasca: borrachera, efecto de emborracharse, frío intenso (menuda rasca hace esta mañana). Pese a las objeciones, los nuevos venezolanismos son certificados en el DRAE apenas como parte del extenso vocabulario nacional, que agrupa ya 2.338 modismos.

[email protected] (Germán Carías Sisco)

Poca expectativa en el terminal de la frontera por temporada decembrina

Frontera

Tránsito fluido en el tramo binacional

Frontera

Puerto Cabello y Carabobo, finalistas del Torneo Clausura 2025

Deportes

Destacados

Mermaron las colas en el peaje de la frontera

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Piden no olvidar a colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros