Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Cómo impacta de la hiperinflación venezolana en las remesas? 

Nacional
¿Cómo impacta de la hiperinflación venezolana en las remesas? 

lunes 1 noviembre, 2021

FMI revela el índice de inflación que podría alcanzar Venezuela en 2023

Una de las áreas en que mayor impacto ha causado la hiperinflación en Venezuela es en las remesas. Si bien hasta hace unos años un envío de 100 dólares podía ayudar a toda una familia a cubrir sus gastos de comida y medicamentos por un mes, hoy la realidad es totalmente diferente.

El envío de remesas a Venezuela se mantiene en franco crecimiento. Desde 2018 -y en coincidencia con el incremento de migrantes venezolanos en la región- el número de hogares que dependen del dinero de familiares en el exterior aumentó del 5% en 2016 al 35% en 2021.

“El impacto más importante es que les ha permitido tener un ingreso con el cual pueden obtener alimentos, pero no les está resolviendo todas las necesidades que se requieren en este momento en una sociedad moderna”, afirma a la Voz de América Manuel Orozco, director del Centro para la Migración en Creative Associate y analista senior de Diálogo Interamericano.

Cerca de tres millones de hogares venezolanos dependen de las remesas, de acuerdo con un reciente estudio de Creative Associates en Washington. El promedio de los envíos desde Estados Unidos va desde los 700 dólares a los 3.000 dólares anuales. Una cifra que, según expertos, responde a factores vinculados con el país de origen.

Orozco sostiene que el envío de remesas no ha variado, excepto en el 2020 cuando caen un 20%. “El inmigrante envía de acuerdo con dos cosas, sus niveles de ingresos y los costos de vida en el país de origen”, indica el especialista.

Ahora bien, ¿cómo impacta la hiperinflación en Venezuela a las divisas que se reciben desde el extranjero?

En ese sentido, María Rodríguez, venezolana en EE.UU, comenta a la VOA: “El dinero, no les rinde igual. Antes les alcanzaba para más cosas, ahora tienen que comprar menos cosas o utilizarlo en cosas mucho más necesarias y no se pueden dar tantos gustos como se podían dar antes”.

Rodríguez vive en Estados Unidos desde hace tres años y medio y envía dinero para sostener a sus tres hijos y a su madre, en Venezuela. Dice que la fluctuación del tipo de cambio y el alto costo de algunos productos, son los principales desafíos a la hora de considerar si enviar dinero o productos.

“Hay cosas que no vale la pena comprar allá o hay cosas que no vale la pena mandar desde aquí, que allá se puede conseguir un poquito más económico, en relación al cambio”, explica Rodríguez.

De acuerdo con expertos, en los últimos años, el envío de divisas se ha convertido en un factor fundamental para el gobierno de Venezuela. Con transferencias que oscilan entre los 3.000 y los 4.000 millones de dólares anuales, las remesas representan el 5% del producto interno bruto.

Desde 2018, Nicolás Maduro anunció facilidades para la recepción de remesas, creando una plataforma que facilita el pago en criptomonedas.

“Ahorita el gobierno está flexibilizando aún más las cosas, porque sabe que Venezuela es una economía dolarizada toda vez que el país no está generando riqueza y el dinero que está entrando, está entrando de afuera, por la vía predominantemente de las remesas”, señala Orozco, del Centro para la Migración en Creative Associates.

El especialista no descarta que, en el corto plazo, además se produzca una mejora en las redes de pago, con lo que empresas de remesas empiecen a ofrecer transferencia de dinero por medios oficiales.

La situación con las remesas podría generar beneficios para los venezolanos y una relativa estabilidad macroeconómica a corto plazo, pero que, según expertos, no resolverá la crisis económica del país.

Vía VOA Noticias

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros