Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/Alemanes en Rubio: al rescate del olvido

Cultura
Alemanes en Rubio: al rescate del olvido

miércoles 22 diciembre, 2021

Más allá de sus implicaciones económicas, la producción audiovisual de Gustavo Hernández muestra otros aspectos de la vida de estos inmigrantes en el municipio Junín, donde su presencia marcó una época


Una valiosa recopilación histórica, junto a datos que permiten reconstruir el paso de los alemanes en Rubio, ofreció el periodista, fotógrafo e investigador tachirense Gustavo Hernández, a través de una producción audiovisual.

Su exposición se realizó en el marco del evento “Rubio toma su café”, que se llevó a efecto en la capital del municipio Junín, con la participación de especialistas en el área.

El autor de este trabajo explica que fue un tema que se inició cuando la fototeca del Táchira empezó a hacer estudios para recabar la información histórica y fotográfica de cada municipio, para tener una base de datos que permitiera conservar parte de muchas costumbres, extraviadas en el tiempo y que estaban reflejadas en esas imágenes.

Julio Veroes, coordinador del evento.

“En una oportunidad nos encontramos con la doctora Verónica Hornung, descendiente de los alemanes que llegaron a Rubio, y ella nos enseñó sus fotografías familiares; allí se les podía observar, no en la condición económica del café, sino en su condición social”.

El investigador se formuló las siguientes interrogantes: qué hacían los alemanes mientras no cultivaban café, con quiénes interactuaban socialmente, cómo educaban a sus hijos, qué actividades deportivas practicaban. Su inquietud por conocer lo llevó a la búsqueda de las respuestas.

“Llegué a la conclusión que estas fotografías había que mostrarlas, dar a conocer la historia de los alemanes en Rubio, que iba más allá de financiar a los productores para que fundaran sus haciendas y se incorporaran a cultivar el café; su aspecto social y cultural en un contexto generalizado. También, que la granja donde habitaban era un lugar de resguardo de judíos alemanes que llegaban a Venezuela, y ellos los escondían, dándoles cobijo y protección”.

Explica que desde que llegaron los alemanes en 1899 al estado Táchira, y descubrieron que había una producción grande de café de alta calidad para exportar, comenzaron a servir como prestatarios y banqueros a todo aquel que pidiera su ayuda.

Gustavo Hernández dedicó a su investigación casi dos años, tiempo que utilizó en conseguir información primordial que aportara luces a sus preguntas: “intenté entrevistar a Érika Röder, última descendiente de esa familia, pero había fallecido recientemente en Maracaibo”.

Destaca que existe un libro escrito por Henry Röder, titulado “La Historia económica del Táchira”, el cual abarca desde 1899 hasta 1940: “ahí está resumida toda la actividad económica del estado Táchira, la producción anual del café, lo que se exportaba, se pagaba y todas las ganancias. Hay un dato muy importante, y es que el kilómetro en ferrocarril más caro del mundo era desde la estación San Félix hasta Encontrados. De allí que el Ferrocarril del Táchira no tuvo mucho éxito, por lo costoso de su construcción para llegar hasta los sitios establecidos para sus puertos de llegada”.

Del evento en general, manifestó que fue una gran oportunidad, para que los residentes del municipio Junín, sector cafetalero por excelencia, conozcan su historia, ya que en las primeras tres décadas del siglo veinte, las tres terceras partes del presupuesto nacional salían de esta producción.

“Debemos agradecer a don Gervasio Rubio que trajo desde Mérida, en 1795, las semillas, que llenaron la hacienda La Yegüera de café, y de gente que venía de Colombia y otros lugares a recolectar este valioso fruto”.

Su crónica fotográfica permite hacer un recorrido en el tiempo, volver la mirada al pasado, reconstruirlo en rostros y escenarios rescatados del olvido.

“Rubio toma su café”

Bajo el nombre de “Rubio toma su café, pasado, presente y futuro del rubro en la localidad”, se realizó este encuentro que reunió a un grupo de expertos en diversas áreas para disertar acerca de un tema que involucra aspectos fundamentales de la economía del municipio Junín, en torno a su producción cafetalera, vinculada al contexto nacional e internacional.

Durante dos días, en la sede del Instituto Universitario de Tecnología “Los Andes”, se efectuaron conferencias y charlas, degustaciones, catas, exposición comercial y actividades culturales. Todo con el propósito, según dio a conocer su organizador, Julio Veroes, de profundizar acerca de la trayectoria de tan importante producto, así como para analizar las posibilidades de su recuperación y fortalecimiento.

Una iniciativa que permitió adentrarse en el conocimiento de muchos aspectos valiosos para la memoria colectiva. /Norma Pérez.

Se mantiene el despliegue militar en La Parada

Frontera

Analizan retos migratorios en frontera de Táchira con Norte de Santander

Frontera

Despejado el tramo binacional este 29Agto

Frontera

Destacados

Maduro cree que «asedio» contra Venezuela es una oportunidad para fortalecer la defensa

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros