Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Farándula y Espectáculos/La Música del Reciclaje, o cambiar la vida a jóvenes desfavorecidos en Madrid

Farándula y Espectáculos
La Música del Reciclaje, o cambiar la vida a jóvenes desfavorecidos en Madrid

lunes 27 diciembre, 2021

“Me ha cambiado la vida muchísimo”. De origen gitano, Cristina nunca se imaginó tocando el violín. Como ella, jóvenes en peligro de exclusión social en Madrid han encontrado una “familia” en una orquesta que hace música con desechos.

Un colorido violín de latas de refresco, una tabla de skate como bajo y un timbal hecho con bidones plásticos suenan en perfecta armonía. Es la Música del Reciclaje, un proyecto que busca dar “segundas oportunidades” tanto a los residuos como a niños desfavorecidos de la capital española.

“Yo vivía en chabolas (viviendas precarias)” y “la verdad es que conocer la orquesta me ha abierto mucho mundo (…) Yo nunca había salido de mi barrio, yo nunca había ido ni al centro de Madrid”, cuenta a la AFP Cristina Vázquez, quien con 18 años es concertino de la orquesta: primer violín y segunda al mando después del director.

“Estoy muy feliz, porque a mí me ha cambiado la vida muchísimo”, afirma la joven de largo cabello negro, ojos claros y tez morena, quien no muy convencida ingresó a los 12 años, ya que era parte de su currículo escolar en el humilde barrio de Vallecas. Ahora ni se plantea dejar la orquesta.

“Yo no sé si voy a ser música profesional (…) pero lo que quiero es seguir dando clases a los niños más pequeños” en la orquesta, dice, en referencia a la tarea que ejercen los más veteranos. “Te enorgullece un montón a la hora de que una niña pequeña venga y te diga: ‘De mayor quiero ser como tú’”.

“Escape” a los problemas

A Luis Miguel ‘Luismi’ Muñoz, la orquesta le permitió encarrilar su adolescencia en un barrio como Vallecas, de alta deserción y absentismo escolar.

“En vez de juntarme con los amigos, yo sentía que me daba más escuchar música, tocarla, y poco a poco ya lo he cogido como una manera de vivir”, dice este alto joven de 18 años, con el pelo corto y decolorado, para quien pertenecer a la orquesta “es estar con tu familia, haciendo lo que más te gusta”.

La música “ha sido mi escape de los problemas de la vida”, explica Luismi, quien dice verse en unos años como profesor “de los chiquitines” en la orquesta y “percusionista flamenco” profesional.

Tras un parón por la pandemia del covid-19, la orquesta tenía previsto ofrecer un concierto este jueves en Madrid, pero ante la escalada de contagios, la organización lo postergó hasta el próximo año.

Trampolín a una carrera musical

Este proyecto social de la oenegé medioambiental Ecoembes se inspira en la orquesta de Cateura de Paraguay, en la que niños pobres fabrican instrumentos con basura de un vertedero al lado del cual viven. Han dado conciertos por el mundo, incluido en Madrid.

En 2014, Ecoembes trajo a Madrid a la orquesta de Cateura y se preguntó: “¿Por qué no aquí? Problemas sociales y problemas económicos los tenemos mucho más cerca”, recuerda el argentino Víctor Gil, director de la Música del Reciclaje, creada ese año.

El primer concierto vino apenas cuatro meses después y “los chicos no podían pasar de cuatro notas más o menos tocadas”, señala Gil, quien en un reciente ensayo en Vallecas tocaba su “tabla de skate-bajo” mientras animaba a los jóvenes a mantener el ritmo animado de una pieza.

Hoy, luego de haber tocado en varias ciudades de España, “ya tenemos cuatro chicos que están estudiando becados, en escuelas de música oficiales y en conservatorios públicos”, se alegra.
Actualmente, más de 100 niños de Vallecas y de casas de acogida de la oenegé Aldeas Infantiles reciben clases de música dentro del proyecto. /AFP

La Perla del Torbes se abre de capa

Regional

Ángel Rivas gana el circuito del Giro Andino y aún no hay campeón definido

Deportes

Capturado tras disparar contra patrulla de la policía en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

Encuentran un horno de teja con más de 200 años de antigüedad

Blanca pide libertad para su esposo detenido “injustamente” en Valencia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros