Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/“50 % de los seis millones de migrantes venezolanos sigue sin documentos”

Internacional
“50 % de los seis millones de migrantes venezolanos sigue sin documentos”

sábado 15 enero, 2022

David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis migratoria venezolana, informó que al cierre de 2021 el 50 % de los seis millones de migrantes venezolanos en el mundo seguía sin tener documentos de identidad, lo que implica que, por estar de forma irregular, muchos continúan trabajando en negro y sin acceso a la educación y atención médica.
Dijo que el reto de la región para este 2022 será agilizar el proceso de regularización documentaria para asistir a los tres millones de venezolanos que no tienen papeles y prepararse para otorgarles el beneficio a todos los que sigan saliendo del país, que según sus estimaciones este año podrían ser al menos un millón de personas, para llegar a un éxodo total de siete millones.
«En tres años se ha triplicado la cantidad de personas que han salido del país. La inseguridad y la violencia generalizada siguen siendo las razones principales por las que los venezolanos se van. Nuestra crisis migratoria podría ser la más grande del mundo, superando a la de Siria. Esta crisis venezolana es una crisis con dimensiones globales y  se ha cometido el error de verla como una crisis regional o subregional», señaló el comisionado durante un balance que dio acerca de la situación de los connacionales.
Tamara Taraciuk, directora interina de la ONG Human Rights Watch para las Américas, dijo que hay una necesidad de una respuesta regional coordinada que considere el establecimiento de un régimen especial de protección para los migrantes venezolanos, que en el continente ya son poco más de cuatro millones, de acuerdo a cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos (R4V). Cree que la inexistencia de una estrategia regional ha dejado a personas varadas en las zonas fronterizas, donde no reciben la atención correspondiente.
«En Colombia, el país que más venezolanos y retornados colombianos ha acogido, tienen enormes desafíos. Pero adoptó un sistema de protección temporal para los 1,7 millones de venezolanos que viven en Colombia y eso es un mensaje importante para el resto de los países de Latinoamérica. Hay retos de implementación, pero es un primero paso que vale la pena rescatar. Es triste ver cómo los caminantes venezolanos son casi parte del paisaje de las rutas de Colombia», comentó.
Aumentar atención migratoria y reducir costos 
La migración venezolana no es planificada. Huyen del país según la capacidad que tienen, por autobús, en embarcaciones o a pie. En 2020 y 2021 se volvió a ver el auge de los caminantes venezolanos, indicó Smolansky. Ancianos, niños y mujeres embarazadas son vistos en las carreteras que los llevan a sus destinos.
«80 % de las mujeres que dan a luz en Cúcuta son venezolanas», que no tienen cómo alimentar a sus hijos. «El desespero te lleva a tomar una decisión, sin importar tanto el cómo. No son solo caminantes, sino también náufragos. Ese es el resultado del régimen de Nicolás Maduro», sentenció.
Para alivianar el duro proceso migratorio de los connacionales, que en la mayoría de las ocasiones implica violencia, hambre y extorsión, la representante de HRW sugirió que se otorgue transporte humanitario a los caminantes. Así, además, los Estados podrían reducir los gastos que hacen para financiar los puntos de asistencia al migrante en las carreteras y mejorar las condiciones de movilidad.
«Hay riesgos por cómo operan los grupos colombianos en este trayecto, que incluye la trata de personas. Económicamente tiene más sentido. Se gastan entre 200 y 300 dólares diarios por mantener un esquema de asistencia humanitaria para que los caminantes pasen una noche. Costaría muchísimo menos dinero trasladarlos de un punto a otro», comentó.
Sin embargo, comentó que hay políticas deficientes sobre ello y que muchas empresas de transporte tienen miedo de trasladar migrantes irregulares en sus buses porque pueden ser acusadas de cometer tráfico de migrantes.
Visados con despropósito 
El tránsito irregular de migrantes venezolanos aumentó en México en más de 1.000 % entre enero y septiembre de 2021, respecto a los números reportados en el mismo período de los cinco años previos, según la Secretaría de Gobernación (Segob) mexicana. Por ello, en diciembre del año pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que exigiría un visado para los venezolanos. (Cortesía/Tal Cual)
 

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros