Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La corrupción como obstáculo para la paz

Opinión
La corrupción como obstáculo para la paz

miércoles 16 febrero, 2022

Mauricio R. Pernía-Reyes *

El pasado 25 de enero la organización Transparencia Internacional hizo público el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2021 el cual se evidencia que los niveles de corrupción se han estancado en la última década, y esto “en medio de un entorno de abusos a los derechos humanos y deterioro de la democracia”, agregando que 27 países evaluados han obtenido la puntuación más baja de su historia.
Venezuela desde 2017 registra un descenso continuado en el IPC, obteniendo en esta edición solo 14 puntos en una escala de 100 posibles, estando acompañado de Somalia, Siria y Sudán del Sur en los 4 últimos puestos de los 180 países evaluados. Los mejor calificados son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, cada uno con 88 puntos de 100.
Resalta el IPC que Transparencia Internacional identificó que es consistente que los países en los que se vulneran las libertades civiles obtienen las puntuaciones más bajas en esta medición. En efecto, la permisividad en la lucha contra la corrupción se constituye en territorio libre para violaciones de derechos humanos debilitando la democracia, generando de esta forma una espiral viciosa en la gestión pública. Así, en tanto se deterioran los derechos, sus garantías y las libertades y se disminuye la democracia, aumenta la corrupción.
Una sociedad en la que la corrupción es la norma, pueden verse casos de gran corrupción en pacífica coexistencia con otros grados de corrupción menor acompañados de la falta de transparencia y del acceso a la información pública. Ello tiene consecuencias directas e inmediatas con la calidad de la gestión estatal especialmente en modelos como el venezolano, en la que el Estado dirige en exclusividad los servicios públicos como la energía eléctrica, la compra, producción, distribución y comercialización de combustibles, agua potable, gas doméstico, sistema de salud y telecomunicaciones, entre otros. En el acceso a tales servicios la corrupción se convierte en obstáculo y lesiona el derecho a la paz.
Por otra parte, el Instituto para la Economía y la Paz, quien elabora el Índice de Paz Global (IPG) ofrece la visión de la construcción de paz positiva sobre la base de ocho pilares, compuesto por los siguientes:  bajos niveles de corrupción; aceptación de los derechos de los demás; la libre circulación de la información; un entorno empresarial sólido; alto nivel de capital humano; distribución equitativa de los recursos; buenas relaciones con los vecinos, y; un gobierno que funcione eficazmente. Cada ellos suponen grandes desafíos institucionales, empresariales y de la sociedad civil, para la creación, fortalecimiento y consolidación de cada uno de estos pilares.
En el IPG de 2021 Venezuela ocupó el puesto 152 de 163 evaluados, siendo claro que el deterioro y derrumbe de estos pilares constituyen verdaderos obstáculos para la paz. La invitación es a analizar como la corrupción lesiona los derechos humanos, el derecho a la paz y avanzar decididamente a edificar estos pilares para la génesis de una convivencia pacífica y la promoción de un entorno próspero.
*Profesor universitario
 
 
 

Más del 95% de las exportaciones de Zona Franca – Cúcuta a Venezuela provienen de terceros países

Frontera

​​Eduard Ayala se viste de líder en la Vuelta de la Juventud

Deportes

Aprehendidos por porte ilícito de armas de fuego

Sucesos

Destacados

Ministro Cabello tras despliegue de EE.UU.: Nosotros también estamos desplegados

Táriba se prepara para la serenata en honor a la Virgen

Más de 27 mil globos y 20 artistas se unen para honrar a la Virgen de la Consolación

Presidente Nicolás Maduro recibe a alcaldes de oposición en Palacio de Miraflores

El padre del senador Uribe Turbay a María Claudia:“serás mamá y papá así como yo hace 34 años”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros