Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Hablemos sobre vacunas: las inmunizaciones que deben tener los niños en Venezuela

Reportajes y Especiales
Hablemos sobre vacunas: las inmunizaciones que deben tener los niños en Venezuela

martes 8 marzo, 2022

Hace más de 200 años se hizo la primera expedición de inmunización en Venezuela para prevenir la viruela. En la actualidad, más de 20 enfermedades se pueden prevenir con inmunizaciones. En Venezuela, ninguna de las vacunas alcanza la cobertura de 95% recomendada por la OMS. Hablemos sobre las vacunas que deberían recibir los niños en Venezuela.
Por Luisa Salomón / Prodavinci
Este año se cumplen 45 años desde la creación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en América, una decisión adoptada en 1977 siguiendo una resolución que estableció la Organización Mundial de la Salud tres años antes. El PAI regional inició con seis vacunas y en la actualidad incluye un promedio de 16 entre los países que acogieron este programa.
Después de dos años de pandemia, la cobertura regular de inmunizaciones se ha visto afectada en el mundo. En Venezuela, el último lustro ha demostrado los efectos de las interrupciones de inmunización: resurgimiento de enfermedades y brotes epidémicos que han llegado mediante la migración a otros países de la región. Mejorar las coberturas vacunales implica varios retos, uno de ellos es la confianza y la educación.
En este trabajo, realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su Iniciativa global de reportajes sobre la salud: vacunas e inmunización en América Latina y el Caribe, explicamos cuáles son las vacunas incluidas en el esquema de inmunizaciones que recomienda la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, de acuerdo con las características epidemiológicas de Venezuela, y las enfermedades que previenen estas vacunas. Entender la importancia de las inmunizaciones es fundamental para exigir el cumplimiento de los esquemas.
*** Este es un trabajo de Luisa Salomón en el marco del especial Vacunas en Venezuela, realizado con apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su Iniciativa global de reportajes sobre la salud: vacunas e inmunización en América Latina y el Caribe.
Las vacunas que no fueron
 
En 2020, la interrupción de las inmunizaciones fue un problema global. 23 millones de| niños dejaron de recibir las vacunas básicas, 3,7 millones más que en 2019. La cantidad de niños que no recibieron ni una vacuna aumentó de 13,6 millones en 2019 a 17,1 millones en 2020, reportó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Un estudio comparativo de coberturas de vacunación en 170 países en los períodos entre enero y diciembre de 2019 y 2020 encontró que se administraron 33% menos vacunas DTP3, la tercera dosis contra difteria, tétanos y tos ferina.
Los datos de cobertura vacunal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, publicados en julio de 2021, muestran que en 2020 ninguna de las inmunizaciones en Venezuela alcanzaba el 95% de cobertura, porcentaje que la OMS considera necesario para proteger a la población y reducir el riesgo de brotes.
En una pandemia no solo mueren los pacientes directos de la enfermedad. Las epidemias pueden sobrecargar los sistemas sanitarios: aumenta la demanda de camas y recursos médicos, la emergencia devora los servicios disponibles. Además, las restricciones de circulación y el miedo a contagiarse reducen la cantidad de personas que buscan atención médica. Todas estas presiones pueden causar nuevas emergencias sanitarias.
https://esquemadevacunas.prodavinci.com/

Media verdad: Gobernador de Falcón habla de “crecimiento sostenido” pese a bajos niveles de exportación

Nacional

Acabó con la vida de una mujer en el centro de Cúcuta

Sucesos

Un «mini vertedero» en vía de San Antonio

Frontera

Destacados

Puente Atanasio Girardot lidera el paso de vehículos de carga pesada

El campeón Luis Mora, estrena título del giro nacional en el Clásico RCN

El partido de María Corina Machado denuncia la detención de cinco miembros de una familia

Emergencia por incendio ameritó intervención de Bomberos Cúcuta y Villa del Rosario

Apresados en Peracal con 20 mil dólares falsos y armamento

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros