Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Cendas: Canasta Alimentaria en febrero se ubicó en 455 dólares

Nacional
Cendas: Canasta Alimentaria en febrero se ubicó en 455 dólares

martes 22 marzo, 2022

La canasta alimentaria en Venezuela tuvo un costo en febrero de 455 dólares, lo que supone un alza de 61% comparada con hace un año, según información divulgada este lunes por el Cendas-FVM.
Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), en febrero de 2021, una familia promedio de cinco integrantes necesitó una media de 282 dólares para satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación a través de la canasta.
Es decir, ahora, los venezolanos requieren 173 dólares más que hace un año para comprar los mismos productos. Un dato que refleja el creciente costo de vida en divisas en el país, que hasta diciembre vivió una hiperinflación que pulverizó el valor de la moneda local, el bolívar. Y que abrió las puertas a un proceso de dolarización no oficial que abarca más de 50% de las transacciones, según estimaciones de firmas privadas.
Sin embargo, diversos expertos económicos sostienen que la mayoría de los venezolanos no tiene acceso continuo y significativo a la divisa.
«En Venezuela, los precios también aumentan en dólares. A pesar de que el tipo de cambio bajó respecto a enero, la canasta, en definitiva, en dólares aumenta. El marcador de precios, desde hace tiempo, es el dólar», dijo a la agencia EFE el director del Cendas, el economista Oscar Meza.
Afirmó que para cubrir el costo de la alimentación se necesitó lo equivalente a 300 salarios mínimos. Esta en febrero se ubicaba en 7 bolívares (1,5 dólares en ese entonces). Y que a partir de esta segunda quincena de marzo, pasa a 130 bolívares (30 dólares), por orden de Nicolás Maduro.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no publica el costo de la canasta alimentaria desde el 2014, lo que, según expertos, forma parte de una «política de opacidad» por parte de los organismos, que tampoco publican otros indicadores como la actividad económica y la pobreza.
Con información de EFE / El Nacional

Lento el ingreso a Colombia

Frontera

Las nuevas estrellas del ciclismo se preparan para rodar con fuerza en Táchira

Deportes

«¡SOS!»: refugio para animales sin alimento

Frontera

Destacados

Aeronave se estrella por aparente falla mecánica en el aeropuerto de Paramillo

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

OIM: 20 años en frontera con 12 mil atenciones por mes

Impulsará el hallazgo del ictiosauro paleontología en el estado Táchira

Cámara Inmobiliaria alerta sobre estafas en este sector

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros