Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/ El libro y sus páginas de esperanza  

Opinión
 El libro y sus páginas de esperanza  

viernes 22 abril, 2022

 El libro y sus páginas de esperanza   

Eduardo Marapacuto

Mañana sábado, 23 de abril, es el Día del Libro, por eso hablamos de las páginas de la esperanza, donde las letras se van juntando para darle sentido a las palabras y estas a los conceptos y a las teorías. A partir de ellas se diseñan y construyen las verdades luminosas o se intercalan las mentirás desteñidas, que por igual van quedando impresas para que no las borre la inclemencia del olvido. De ambas aprendemos, porque son los extremos que no se deben juntar en ninguna línea trazada del destino.

A veces nos perdemos en los mares extensos y agitados de la existencia; en los complicados desafíos de la vida; incluso, a veces nos quedamos mirando en el silencio del vacío, donde nunca logramos ver nada. A pesar de esas realidades inventadas del pensamiento, los libros siempre están allí, esperándonos para revivir la historia y ayudarnos a ver las luces brillantes de los nuevos relatos y en nuestro andar de peregrinos podamos encontrar los recuerdos en el laberinto de las verdades que, a su vez, nos permitan recordar los hechos y situaciones determinantes de la vida, donde están marcadas las huellas del largo recorrido que hemos hecho.

Hay que ir y venir. Hay que aprender a escuchar el eco de las palabras que se cruzan como ráfagas de viento cálido. Precisamente, uno de esos vientos fue el que me trajo el recuerdo de mis primeras lecturas con mi madre; eran jornadas constructivas y de ejercicio diario con la revista Tricolor, los libros Silabario y Coquito. Poco a poco fui avanzando, donde me interesé mucho por la historia de mi patria, por los gobiernos y los sistemas políticos, por las novelas y la poesía. En cada conversación con mi madre me recordaba la importancia y el placer de leer. “Léete este libro” –me decía- y yo como siempre le obedecía, pero también le hacía trampas, porque a veces simulaba que estaba leyendo el libro que ella recomendaba, pero en realidad yo ocultaba en las páginas centrales del libro una novela vaquera, bien fuera de Marcial LaFuente Estefanía o de Silver Kane.  ¡Plomo parejo!

Cuando cursé bachillerato, uno de los libros que me gustó mucho fue

Introducción a la Filosofía, de Ignacio Burk, donde empecé a comprender los principios que organizan el conocimiento de la realidad, el sentido de la vida y el obrar del ser humano. Todavía conservo ese libro y de vez en cuando revisamos sus páginas. Otros de los libros relevantes y que me ayudó a comprender la historia de Venezuela fue el del autor Alberto Arias Amaro, donde se narran hechos claves y determinantes de la evolución política de nuestra patria y su camino indetenible hacia los horizontes de la libertad del renacer. Aunado al ejercicio de la lectura, también llegaron las primeras novias, a quienes les escribía poemas para expresarles ese hermoso sentimiento que es el amor. Así fui combinando la lectura con la escritura, interesándome cada vez más por ambas o póngale por las tres, diría el poeta enamorado.

          Como vemos, en ese largo recorrido por los laberintos del tiempo, también son las circunstancias y el ambiente los que van marcando el camino; y el mío, entre otras cosas, ha sido entre libros. Aunque creo que no he leído mucho, porque ahora es cuando me falta por leer. A pesar de que hemos escrito algunas cosas por allí, ahora es cuando nos falta por escribir. Para completar esa tarea hemos vuelto a Diario La Nación y de verdad muy agradecido por permitirnos el espacio de los viernes y así compartir nuestros escritos, con el claro propósito de contribuir con el debate respetuoso y asertivo.

*Politólogo.

[email protected]

Media verdad: Alta incidencia de motorizados en accidentes de Yaracuy, pero sin datos que confirman el 90  citado por Cardona

Nacional

España | Carlos Mazón dimite como presidente de la  Comunidad Valenciana tras asumir errores en la dana

Internacional

Una persona sigue atrapada en la torre medieval derrumbada en Roma

Internacional

Destacados

ONG informa de liberación de cuatro cineastas detenidos de forma “arbitraria” en Venezuela

Suspenso, rabia e impotencia en el “Templo”

Maduro: «Mientras EE.UU. movía aviones por el Caribe, trataron de entrar a Venezuela dos aviones del narcotráfico”

Cabello dice que Trinidad y Tobago asumió la posición de ser un frente contra Venezuela

Trump dice “no creer” que EEUU vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros