Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migratoria de venezolanos

Internacional
Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migratoria de venezolanos

jueves 1 febrero, 2018

La aparición de albergues improvisados en el espacio público; la proliferación de vendedores ambulantes vociferando en las calles con notorio acento venezolano y una alta injerencia de extranjeros en la comisión de diferentes delitos son algunos de los escenarios cotidianos que intentan ilustrar la magnitud de la crisis humanitaria por la cual está atravesando Cúcuta.

Las condiciones de hambre y precariedad en las que cientos de ciudadanos del país vecino cruzan la frontera obligan a que las calles de esta capital se conviertan en una opción de refugio. Prueba de esto fue lo que ocurrió con el desaparecido ‘Hotel Caracas’, un improvisado albergue acondicionado en un polideportivo por 616 migrantes, reseñó el diario El Tiempo de Bogotá.

Esta aglomeración de extranjeros empezó a generar situaciones problemáticas, con graves matices humanitarios, que llevaron a la Alcaldía de Cúcuta a emprender operativos de desalojo y limpieza, con intervención de la Policía y Migración Colombia, para recuperar la tranquilidad en espacios de esparcimiento como esta cancha.

Venezolanos en el “Hotel Caracas”.

“El cuadro de pobreza que vimos durante ese operativo es realmente preocupante, porque es algo que se empieza a ver en varios rincones de la ciudad. Por eso le estamos solicitando al Gobierno Nacional que diseñe una política de atención y gire los recursos adecuados para enfrentar esta problemática”, explicó Mauricio Franco, secretario de Gobierno de Cúcuta.

Según un censo realizado por la Alcaldía, unos 1.000 migrantes, entre niños, mujeres, hombres y adultos mayores, duermen en la calle, en colchones y retazos de cajas que han instalado en la Terminal de Transportes, en algunos sectores del centro de la ciudad y en barrios aledaños al puente internacional Francisco de Paula Santander, que comunica con Venezuela.

De igual forma, estos entornos urbanos han sido invadidos por integrantes de la comunidad indígena yukpa, procedente de la Serranía de Perijá, en Venezuela, quienes suelen tener problemas de convivencia con los residentes, porque acostumbran a hacer sus necesidades en la calle y a sostener relaciones sexuales en plena vía pública.

Diversos asesinatos se han presentado en las últimas semana en la localidad y sus alrededores.

Esta problemática humanitaria también viene acompañada de un grave fenómeno de inseguridad, que tiene que ver con la participación de extranjeros en la comisión de delitos. El año pasado, la Policía Metropolitana de Cúcuta adelantó 4.715 capturas, de las cuales 515 corresponden a ciudadanos de nacionalidad venezolana.

Y esto sin contar la ola de violencia que en los últimos meses se ha desatado en la línea divisoria, producto de las constantes disputas entre grupos delincuenciales por el control de las rutas del contrabando y las rentas ilegales.

En lo corrido de 2018 van más de 10 personas que han aparecido asesinadas y con rastros de tortura a orillas del río Táchira y en La Parada, muy cerca al puente internacional Simón Bolívar. La mayoría de las víctimas, cuyos cuerpos fueron decapitados o desembrados, eran originarios del vecino país.

Patinaj convoca eliminatoria estatal para Juegos Comunales

Deportes

Presentaron traumatismo, los dos trabajadores heridos al colapsar una pared

Sucesos

Imposición de bufandas de los candidatos al Mister Teen Venezuela en San Cristóbal

Farándula y Espectáculos

Destacados

Trump afirma que los bombardeos contra «carteles terroristas» no se limitan solo a Venezuela

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Lula dice que la cumbre de la CELAC-UE «no tiene sentido» si no habla de los ataques de EE.UU.

Explosión de cilindro de helio dejó tres lesionados en el Genaro Méndez

Rusia y Venezuela mantienen todos los canales de contacto abiertos en medio de las tensiones con EEUU

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros