Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pompeo y el mito del Estado soberano

Opinión
Pompeo y el mito del Estado soberano

lunes 20 febrero, 2023

Humberto González Briceño


La idea de Estado soberano es un mito de uso frecuente en ambientes políticos y universitarios. El mito permite explicar y entender la relativa capacidad de autosuficiencia de una sociedad política para enfrentarse o defenderse de otras invocando no otra cosa que su propia legalidad.

El problema se presenta cuando en el ejercicio de la política, como una función de la sociedad estatal, se sustituye la realidad por el mito. Esta sustitución podría llevar, de hecho ha llevado, muchas veces a emprender acciones políticas imprudentes inspiradas en la fuerza metafísica y mística llamada soberanía que en teoría sería un poder supremo para hacer cualquier cosa sin límites.

Por supuesto, los límites de la idea mitológica de soberanía o de Estado soberano son los límites impuestos por la propia realidad. No existe en la realidad un poder supremo, ilimitado, soberano que le permita a un Estado hacer lo que quiera. Lo que existen son diferentes Estados con diferentes capacidades y fuerzas que se codeterminan unos a otros.

Así unos Estados en el ejercicio de su soberanía tendrán más fuerza para declarar una guerra y otros también invocando su soberanía prudentemente preferirán la negociación.

La constatación de esta realidad nos viene de las notas del capítulo 15 del libro del ex secretario de Estado Norteamericano Mike Pompeo “Never Give An Inch” o en español “Nunca Cedas Una Pulgada” publicado a comienzos del 2023.

Pompeo titula el referido capítulo “Know Your Limits” (Sepa Sus Limitaciones), curiosamente este es el capítulo dedicado a relatar los eventos relacionados con Venezuela tales como el apoyo al Interinato de Juan Guaidó, la posibilidad de una intervención armada y las sanciones impuestas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

La referencia directa que hace Mike Pompeo en su libro a la necesidad de entender las limitaciones del gobierno norteamericano alude a la decisión de cerrar la embajada norteamericana en Caracas y evacuar su personal ante el temor a agresiones por parte de los colectivos chavistas que patrullaban las calles.

Sin embargo, contextualmente conocer los límites logra una significación mucho más profunda en la voz de Pompeo porque se trata de un alto funcionario de un país que le ha dicho a otro (Venezuela) que se siente amenazado y que la intervención militar no está descartada.

Sin duda, los Estados Unidos de Norteamérica tenía, tiene, la capacidad logística y militar para ejecutar una acción militar como la insinuada por Donald Trump y Mike Pompeo en su momento. Habría bastado invocar el mito del Estado soberano, como ciertamente lo ha hecho los EEUU con otros países, para conjugar la palabra con la acción. Razones prácticas de geopolítica del presente en marcha y no de soberanía aureolar llevaron a los EEUU a tomar un camino y no otro.

Pero la realidad muchas veces se impone violentamente sobre los mitos y hasta países tan poderosos como los Estados Unidos se ven obligados a jugar en la geopolítica y modestamente admitir que sin duda hay límites que operan como poderosas murallas invisibles, más poderosas incluso que la misma idea de soberanía. Así lo admitió Mike Pompeo en su libro, recordando que aun pudiendo el gobierno de George Washington se negó a tomar partido en la Revolución Francesa.

Siguiendo la misma lógica, para un país como la Venezuela actual lo que queda es un destino, pero no en manos de una idea mítica de soberanía sino más bien definido por las realidades de la codeterminación, la geopolítica y la dialéctica de Estados.

Harían bien quienes luchan por cambiar la situación política en Venezuela con no sobreestimar el valor pedagógico de los mitos luminosos y apoyarse más en los contenidos materiales de la realidad política, social y económica.- @humbertotweets

—

Humberto González Briceño

Maestría en Negociación y Conflicto
California State University

@Humbertotweets

VENEZUELA Crisis y Definiciones

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Internacional

Viernes de poco movimiento binacional

Frontera

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

Destacados

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros