Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Cuál es la principal fuente de internet de los venezolanos?

Nacional
¿Cuál es la principal fuente de internet de los venezolanos?

viernes 10 marzo, 2023

¿Cuál es la principal fuente de internet de los venezolanos?

El uso del teléfono celular con acceso a internet se ha vuelto una necesidad en Venezuela, con el 80% de la movilidad de internet en el país proveniente de esta tecnología, según informa la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel). Por otro lado, el servicio de internet por cable que ofrecen las empresas de telecomunicaciones y la estatal Cantv no está a la altura de las necesidades de los usuarios.

Pedro Marín, presidente de Casetel, asegura que la autorización por parte de Conatel para el aumento de tarifas ha permitido que las empresas realicen inversiones y estén migrando de 3G a 4G en su mayoría. De hecho, el 54% de todas las plataformas de telefonía móvil en el país está en 4G y solo un 44% está en 3G. El 2G prácticamente ha desaparecido, incluso en Movilnet, la única empresa que aún lo mantenía.

Marín destaca que actualmente hay alrededor de 18.200.000 suscriptores de telefonía celular en Venezuela, lo que indica un crecimiento de aproximadamente 3.000.000 de líneas. Además, el 78% del Internet que se utiliza en el país es a través de teléfonos móviles, mientras que solo el 15% se utiliza mediante internet fijo residencial.

Si bien la implementación de la tecnología 4G en la mayoría de las empresas de telecomunicaciones ha permitido un mejor acceso a internet a través de dispositivos móviles, la calidad y la accesibilidad del servicio de internet por cable aún es un problema pendiente en Venezuela.

Redacción web

Vehículos livianos ahora pagan 80 bolívares en el peaje de San Antonio

Frontera

Poco movimiento hacia la frontera

Frontera

«Vengo a contagiarme del calor sabroso de San Antonio»

Frontera

Destacados

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros