Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Producción nacional de café podría alcanzar los 600 mil quintales pare este año 2023

Nacional
Producción nacional de café podría alcanzar los 600 mil quintales pare este año 2023

miércoles 15 marzo, 2023

Producción nacional de café podría alcanzar los 600 mil quintales pare este año 2023

La producción nacional de café para la cosecha de 2023 podría alcanzar los 600 mil quintales, ya que se ha registrado una mejoría porque en años anteriores la cosecha fue de apenas 380.000, recordando que este es un cultivo que al sembrarlo hoy se empieza a ver la producción a los 3 años, aseguró Pedro Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro.

Señaló que hace 20 años, Venezuela producía alrededor de 1.800.000 sacos de café.

Además, indicó que el 80% era de primera calidad. Explicando que esto no significa que el café de hoy en día sea malo, sin embargo, podría retomarse como en épocas anteriores.

Pérez explicó que hace mucho tiempo, los productores recogían el café completamente maduro, lo cual generaba un mayor gasto de mano de obra y se necesitaban por lo menos cuatro obreros para recogerlos.

No obstante, ahora como hay poca rentabilidad los productores esperan que se madure una mitad mientras que la otra es pintón o verde y luego recogen todo eso con un solo obrero para ahorrar la mano de obra, ya que el cultivo no es rentable.

“Cuando recogen ese café y se le da un tratamiento, hay con muy buen sabor y otro con mal sabor y hay una mezcla y entonces ahí perdemos calidad”, dijo Pérez en Fedecámaras Radio.

Pérez quien es un experimentado productor de café, asegura que este sector ha sido uno de los más afectados por la situación país, la inexistencia de los créditos bancarios y la ausencia de una política integral de precios, que garantice a los caficultores el retorno de la inversión y obtener una rentabilidad razonable que le permita atender sus obligaciones y sus necesidades personales.

El Impulso 

Cuatro lesionados en choque de dos motos en El Corozo

Sucesos

Huecos y aguas servidas por Colinas de Carabobo

Regional

Primera selección de aspirantes a Reina de la FISS 2026

Regional

Destacados

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros