Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Los túneles de San Cristóbal se usaron principalmente para canalizar quebradas”

Regional
“Los túneles de San Cristóbal se usaron principalmente para canalizar quebradas”

sábado 12 agosto, 2023

“Los túneles de San Cristóbal se usaron  principalmente para canalizar quebradas”

Freddy Omar Durán

San Cristóbal, una ciudad que en medio de su modernidad sigue envuelta por la leyenda. Con muchas de ellas, el filósofo Anderson Jaimes, director del Museo del Táchira, deleitó a una nutrida audiencia que el jueves 10 colmó la Hemeroteca del Táchira en la sede del Antiguo Alberto Adriani.

Esta actividad se suma a una serie de charlas que se han venido ofreciendo en la Hemeroteca del Táchira, institución adscrita a la Red de Bibliotecas del Estado Táchira, y en la cual se les da la palabra a aquellos quienes desde diversas áreas del saber han investigado a San Cristóbal.

Anderson Jaimes puso de manifiesto la manera cómo la oralidad aún permea una realidad en el que ni la tecnología ni la información han espantado la leyenda. Disertó sobre el tema tomando las categorías con las que alguna vez Luis Felipe Ramón y Rivera creó una de las obras más completas del acervo cultural de nuestros ancestros, y agregó otras provenientes de su experiencia antropológica.

El miércoles 9 fue el propio director del Museo del Táchira el invitado del programa Perfiles de Mi Tierra en La Nación Radio FM, en el que se dio ocasión de ahondar en puntos básicos relacionados con la tachiranidad, y que se puede ver a través de la plataforma de YouTube.

–El Táchira es una tierra de gran complejidad y siempre podemos ver su territorio como un punto de encuentro. Nada más partamos de su geografía, pues su nombre viene de un accidente geográfico, la “depresión del Táchira”, que posibilita desde tiempos ancestrales el paso de personas, que venían desde la Amazonia para acceder a los valles detrás de la Cordillera de Los Andes— puntualizó Jaimes durante el programa.

En su disertación, Jaimes se refirió a un asunto de gran polémica como lo son los famosos “túneles de San Cristóbal”, envueltos en cierto misterio y conjeturas. Aclaró que si bien los mismos han sido usados para una movilización privada de personas, realmente su objeto primario fue la canalización de la gran cantidad de quebradas que han cruzado a San Cristóbal y que por siempre se han requerido tratar en pos de los procesos urbanísticos.

–Los túneles sí existen como espacios reales, y fue heredado por España, donde se hacían espacios subterráneos con múltiples finalidades, una de ellas ciertamente era la huida. Así lo vemos en el estado Falcón y La Guaira. En Colón encontramos sitios de esas características, donde hubo armas. Uno de ellos se ubica en la esquina del cruce de la calle 4 con carrera 10 del Palacio de los Leones y que pasa por la antigua casa de Eustoquio Gómez y por la casa de los Biaggini, hasta terminar en la quebrada La Bermeja. En realidad esos túneles se construyeron para canalizar la gran cantidad de quebradas que impedían construir en ciertos lugares de San Cristóbal, aunque al ser construidos no se descartó la posibilidad de que fueran adaptados para ser usados como posibles vías de escape— explicó Jaimes.

Cuatro lesionados en choque de dos motos en El Corozo

Sucesos

Huecos y aguas servidas por Colinas de Carabobo

Regional

Primera selección de aspirantes a Reina de la FISS 2026

Regional

Destacados

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros