Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Declive de las democracias

Opinión
Declive de las democracias

domingo 18 febrero, 2018

La presencia de factores perturbadores está destruyendo  la democracia  como sistema formal para conducir los pueblos, en la región latinoamericana se identifican como  el antagonismo político  a ultranza dentro del modelo “amigo-enemigo”, el síndrome de la permanencia en el poder y el cáncer de la corrupción de los recursos del Estado. En este contexto el profesor de Harvard, Steven Levitzky, escribió un interesante libro, “Cómo Mueren las Democracias”, específicamente basado en la falta de la existencia de un principio fundamental del sistema, “la tolerancia recíproca, como inherente a la democracia, donde se reconoce que los rivales, como ciudadanos leales a la nación, aman por igual a su país”. Su teoría indica que si este principio no es dominante, se produce un efecto de cascada hacia la destrucción como sistema de gobierno  y que los líderes, por razones personales y de grupo, son incapaces de aplicar facultades para eliminar esa amenaza.

El génesis del derrumbe de la intolerancia en la conducción del paradigma de la democracia formal, se traduce en el utilizar el modelo enemigo-amigo, tanto en el orden internacional como interno, para mantenerse en el poder, teniendo sus consecuencias en el ejercicio de la autoridad de arriba hacia abajo en cualquier sociedad. El mejor ejemplo lo tenemos con la dictadura castrista en Cuba, se mantuvo un gobierno por más de medio siglo bajo el auspicio extranjero, dándosele el nombre de “Estado  Parásito”, y en  el ámbito interno, creando una división antagónica mediante desigualdad social severa, persecución política, fusilamiento, encarcelamiento y exilio forzado. Este fenómeno del amigo-enemigo o de intolerancia reciproca,  fue trasladado a varios países latinoamericanos, cada uno según características, generando crisis de inestabilidad política y cambio de modelos de gobierno, como en los casos de Argentina y Brasil, de economías cerradas a la de apertura liberal.

Los cambios políticos se suceden cuando los principios centrales de la democracia se rompen y los adversarios políticos empiezan a considerarse como enemigos políticos y ocurren acciones de aniquilamiento de los derechos ciudadanos y mediante  el empleo de artificios legales coartan la actividad política. Cuando se llega a este límite, se fragmentan todos los caminos de conciliación y negociación política, creando un ambiente de tensión, incertidumbre y antagonismo en  la sociedad de pertenencia, que en muchos casos lleva al colapso el sistema político vigente de un país.  En la democracia formal, los líderes de los dos bandos se presentan libremente como candidatos a la presidencia y a todos los cargos de libre elección. Esta condición esencial del sistema político se debe respetar dentro del concepto de tolerancia recíproca e igualdad de oportunidades; de lo contrario, los resultados serían adversos a la convivencia política de la nación para lograr los objetivos nacionales.

Ante la situación  de varios países de la región, debemos aclarar que no todos los sistemas políticos polarizados terminan en dictaduras; sin embargo, se aprecia que la tendencia es preocupante cuando se alejan los indicios de conciliación política.  Son pocos los países donde los cambios políticos se suceden en un ambiente de camaradería  política como Chile, país donde se evidencia un desarrollo sostenible y se cumple la concertación política convenida entre los factores de poder para después del derrumbe de la dictadura de Pinochet. Cuando existe la tolerancia recíproca de la democracia, las naciones progresan en el mundo global interdependiente, lo vemos en  las naciones europeas, unidas mediante el desarrollo tecnológico, la economía avanzada y la sociedad del conocimiento moderno.

(Oscar Roviro Villamizar)

Gral. de Brig. [email protected] y @rovirov

___

El planeta bate  récord  de temperatura diaria

33.7ºC la temperatura máxima en San Cristóbal en septiembre

Regional

El municipio Ayacucho amanece este miércoles sin energía eléctrica, cumpliendo 18 horas a oscuras

Regional

Detenido por porte ilícito de arma de fuego

Sucesos

Destacados

Un hombre murió y dos resultaron heridos tras descarga eléctrica en Torbes

Venezuela evalúa declarar “estado de conmoción exterior” ante “agresiones” de EE.UU.

Colapsó la vía de Lomas Altas

Richard Sánchez: el zapatero que convirtió los empaques venezolanos en arte viral

Desaparece un músico venezolano en México

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros