Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Especialistas de la FAO arribaron a Venezuela para fortalecer las estrategias de prevención de la fiebre aftosa

Nacional
Especialistas de la FAO arribaron a Venezuela para fortalecer las estrategias de prevención de la fiebre aftosa

viernes 25 agosto, 2023

Especialistas de la FAO arribaron a Venezuela para fortalecer las estrategias de prevención de la fiebre aftosa

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, envió una delegación de personal técnico para definir las estrategias de fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de prevención y control de la fiebre aftosa de conformidad con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

“La FAO, a través de esta misión, oficializa un proyecto en Venezuela para apoyar, complementar y fortalecer al servicio veterinario en la mejora de aquellos aspectos críticos que han sido identificados para actualizar su estrategia de prevención, control y erradicación de la Fiebre Aftosa”, expresó el Dr. Andrés González, oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO para América Latina y el Caribe.

Entre el 14 y 18 de agosto la delegación de la FAO se reunió con autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, del Viceministerio de Desarrollo Pecuario Integral, del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), y demás organizaciones involucradas en el Programa de Fiebre Aftosa en Caracas.

Por su parte, el Dr. Wilmer Alcázar, Director Nacional de Salud Animal Integral del INSAI, señaló que “esta visita tuvo como objetivo fortalecer la vigilancia epidemiológica de la Fiebre Aftosa y la prevención de enfermedades vesiculares en general”.

La delegación, además, realizó visitas a terreno en la cuidad de Maracay y en el Estado Cojedes para conocer in situ el trabajo de vigilancia epidemiológica y hacer un levantamiento de las principales necesidades.

“Estamos muy conformes con el trabajo realizado y con la visita al país. Hemos visto un compromiso de todas las entidades participantes para combatir la fiebre aftosa y para tener un programa nacional validado con los estándares internacionales. La FAO, comprometida con la estrategia de UNA SALUD, busca apoyar a Venezuela en su seguridad alimentaria, así como en los medios de vida y subsistencia de miles de productores”, agregó Alejandro Rivera, Especialista en Sanidad Animal a cargo de la Coordinación del proyecto en el país.

Cabe resaltar que la ganadería constituye la base de la seguridad alimentaria y los medios de vida de más de mil millones de personas a nivel global, representando alrededor del 40% del valor de la producción agrícola mundial.

En el caso de América Latina y el Caribe, aproximadamente el 64,5% de la población agrícola depende de la ganadería; de hecho, la actividad está presente en el 84,5% de la superficie dedicada a la agricultura.

Esta región posee el 28% del hato ganadero mundial, representando el 23% de la oferta mundial de carne de vacuno y el 11,8% de la producción de leche. La mayoría de ellos son agricultores a pequeña escala y familias que producen una cantidad mínima de excedentes para la comercialización, siendo una de sus principales fuentes de ingresos.

El Impulso

Cuatro lesionados en choque de dos motos en El Corozo

Sucesos

Huecos y aguas servidas por Colinas de Carabobo

Regional

Primera selección de aspirantes a Reina de la FISS 2026

Regional

Destacados

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros