Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Proponen iniciar desde este año un plan para el ciclo de siembra 2024

Nacional
Proponen iniciar desde este año un plan para el ciclo de siembra 2024

lunes 16 octubre, 2023

Saúl Elías López:

Es conveniente acordar un precio que satisfaga la demanda de las cosechas. Alertan efectos del contrabando

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA) plantea iniciar un plan para el ciclo de siembra 2024, disminuir el encaje bancario, revisar el convenio Nº 28 firmado entre Colombia y Venezuela y frenar el contrabando.

Estos planteamientos fueron hechos recientemente en rueda de prensa, desde la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

El presidente de la SVIAA, Saúl Elías López, y el secretario general nacional, Carlos Indriago, presentaron un estudio agronómico sobre la producción alimentaria en el país en el que fueron consultadas 30 empresas entre agroindustriales y la industria alimentaria.

“Hay que sentarse para iniciar un plan del ciclo de siembras 2024 con la participación de las autoridades gubernamentales, sectores primarios y agroindustria con el objetivo de analizar cuál será la demanda”, dijo el presidente de la SVIAA.

El directivo propuso la conveniencia de acordar un precio que satisfaga la demanda de las cosechas e indicó que se trata de un modelo que ha sido muy exitoso en Colombia.

Convenio número 28


Ambos directivos se pronunciaron por revisar el convenio número 28, firmado por Colombia y Venezuela en 2011 para disminuir la asimetría y la distorsión que se presenta en la mesa de negocios entre las dos naciones.

Este convenio fue activado el pasado 16 de febrero por los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; y de Venezuela, Nicolás Maduro, tras la apertura fronteriza.

López precisó que “las condiciones de Venezuela no son las mismas, de cuando era un país proveedor de petróleo, hierro y acero, con un PIB de $300 mil millones anuales, pero que hoy en día se estima en 65.000 millones de dólares”.

Asimismo, planteó que Colombia reciba de Venezuela productos agrícolas como una vía para un crecimiento sostenido y lograr así una visión agroexportadora, con las certificaciones internacionales.

Por su parte, Carlos Indriago señaló que La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, pide que sea evaluado el convenio número 28, para darle preferencia a la producción nacional “porque si se satura el mercado venezolano con las importaciones, qué pasará con los productores nacionales”.

En cuanto al encaje legal indico que, “se debe disminuir el valor del encaje legal de 73 % a un rango que oscile entre el 15 y 20 por ciento, para de esta forma garantizar el crédito a los sectores primarios y transformadores, agroindustrial y alimentario”.

Frenar el contrabando


Los directivos de la SVIAA alertaron que el contrabando está afectando gravemente la producción nacional, agrícola, agroindustrial, así como también al sector comercial.

Señalan que el productor venezolano recibe cada día menos por el costo de su producción, por lo que se debe disminuir esa distorsión.

El producto venezolano es de alta calidad y el contrabando viene con productos que no cumplen con las normativas sanitarias y nutricionales y tampoco con la calidad deseada.

Situación de la agroindustria

 

El secretario general nacional de la SVIAA, Carlos Indriago, presentó el estudio agronómico titulado “situación actual y expectativas para la agroindustria y la industria alimentaria en Venezuela, septiembre 2023”.

Explicó que se evaluaron 30 empresas, lo que permitió conocer las variables desde el punto de vista productivo, materias primas, servicios, sueldos y salarios, operatividad y capacidades.

“El estudio refleja el crecimiento productivo y de ventas de un sector en 23 % con respecto a septiembre 2022, en rubros de consumo masivo como arroz, pasta alimenticia, harina de maíz precocida, azúcar refinada, sal refinada y bebidas gaseosas”. Cortesía/El Universal)

 

El Giro Andino Internacional listo para la acción con participación binacional

Deportes

La Fuerza Armada dice que ha destruido diez campamentos de grupos colombianos

Nacional

Venezuela Ríe llevó alegría a infantes en San Antonio

Frontera

Destacados

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Cabello anuncia creación y activación de Zona de Paz en frontera de Zulia y Táchira

Perece al chocar su moto contra un poste en Coloncito

Gobernador Freddy Bernal lideró jornada “Yo me alisto por la patria”

En libertad el exalcalde Simón Vargas

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros