Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Política/Inflación aumentó en octubre

Política
Inflación aumentó en octubre

miércoles 8 noviembre, 2023

Este lunes 6 de noviembre, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación en el mes de octubre aumentó, pese a la relativa estabilidad del tipo de cambio.

De acuerdo con las cifras publicadas por el OVF, la tasa de inflación mensual registró un ligero aumento para situarse en 6,7 %. Llamaron la atención sobre el hecho de que este aumento sucedió en un contexto en el cual el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable al aumentar el precio del dólar en 3,5 %, lo cual, afirman, denota «que la política de procurar contener el tipo de cambio para que actúe como ancla de la inflación no parece estar dando los resultados esperados, al privar en la economía expectativas inflacionarias».

El Observatorio indicó que entre enero y octubre de 2023 el incremento de precios llegó a un 176,7 %, mientras que la inflación interanual alcanzó el 362 % el mes pasado.

Los cálculos del OVF indican que los sectores con mayor incremento durante octubre fueron los de «bienes no transables», entre ellos el sector servicios, con un 9,8 %; seguido de restaurantes y hoteles, con un aumento del 9,5 %; los gastos en educación, con un alza de un 8,3 %; y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 7,1 %.

«El costo de la canasta alimentaria continuó su ritmo alcista al situarse en octubre en US$ 379 mensuales, con lo cual más de cinco millones de pensionados del Seguro Social, más los empleados activos de la Administración Pública, no pueden adquirir los alimentos esenciales», afirmó el OVF a través de su página web.

¿Cuáles son los pronósticos para el cierre de 2023?

El pasado mes de octubre, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB) informó los pronósticos de inflación y crecimiento económico para el cierre de 2023.

De acuerdo con el Informe de Coyuntura Venezuela, al finalizar este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría haber crecido “a lo sumo 1,4 %”, en lugar del 3,6 % que el propio IIES estimó en abril. El ajuste se fundamenta en una menor expansión del PIB petrolero y no petrolero.

De acuerdo con el análisis del IIES UCAB, la inflación sigue siendo un problema persistente en la economía venezolana. Aunque el informe menciona que, en lo que va de año, la variación mensual de precios de bienes y servicios “muestra un patrón cíclico menos volátil”, afirma que su comportamiento ha sido creciente en los tres primeros trimestres.

En ese sentido, la investigación estima que en 2023 la inflación superará ampliamente la del año pasado. “Los niveles de inflación puntual y promedio previstos para todo el año, 314 % y 389 %, son mayores que los de 2022: 234 % y 187 %, respectivamente”, apunta el texto.

La política recurrente de financiamiento monetario aplicada por el Ejecutivo y la depreciación del bolívar frente al dólar son dos de las causas que, según la dependencia ucabista, siguen generando presión inflacionaria, más aún en una economía con alto nivel de dolarización.

Para el año venidero, las predicciones del IIES UCAB son más alentadoras. Los investigadores afirman que la actividad económica podría alcanzar un crecimiento superior al 5 %, debido al mejoramiento de los precios del petróleo por la situación geopolítica, la flexibilización de las sanciones y el aumento del gasto público relacionado con el período electoral. (Runrunes)

Vacaciones con propósito: Fe y Alegría impulsa el arte y la educación en comunidad del Táchira

Cultura

Culminan obra de iluminación del Estadio de El Palotal

Frontera

Alex La Revelación anuncia su regreso con el álbum El Renacimiento

Farándula y Espectáculos

Destacados

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Derrota en Maturín

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros