Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Ciencias puentes de paz y desarrollo

Opinión
Ciencias puentes de paz y desarrollo

domingo 25 febrero, 2018

La ignorancia sobre la importancia de las ciencias, globalización y las ambiciones políticas a través de la historia de la humanidad, han sido los obstáculos centrales de diatriba política, económica y social, llegando a antagonismos y conflictos entre culturas y sociedades. Las naciones que le han dado la espalda a los grandes cambios en las variables científicas y tecnológicas de relaciones verticales y horizontales en un mundo global interdependiente, están condenadas al aislamiento, crisis políticas, sociales y al detrimento del progreso social de las naciones. La historia nos indica que la lucha política de los siglos XIX, XX y ahora en el presente siglo XXI, ha sido entre el liberalismo, la democracia, el socialismo y el comunismo. La más difícil de comprender es el liberalismo con su utopía de “dejar hacer y dejar pasar”. La tarea se traducía en conformar una estructura e infraestructura de Estado capaz de ser libre y al mismo tiempo poderoso, surgen los llamados paradigmas o manera de dirigir las naciones para alcanzar objetivos nacionales.

En este contexto, parece que algunos gobernantes no se dan cuenta que la conducción de la política interna de los países en forma sucesiva se basó en tres modelos, partiendo de la década de los sesenta, con el paradigma del “Estado Poderoso” con una visión de autosuficiencia hacia adentro y afuera. Con el desarrollo de la tecnología en la era industrial surge el paradigma de la “dependencia”, conformado por estados centro en tecnología y los periféricos subdesarrollados. En función de las necesidades de expansión e interrelación del conocimiento, surge un cambio estructural y funcional hacia la apertura, globalización e interdependencia que está viviendo la humanidad contemporánea. Los gobernantes desestiman el avance de todas las ciencias y la tecnología, especialmente la llamada “autopista de la información” que revolucionó las interrelaciones entre las sociedades, los Estados y los seres humanos. Transformando el mundo en la denominada “Aldea Global” donde somos testigos virtuales de todos los acontecimientos del universo.

Las ciencias como idiomas internacionales trascienden todas las fronteras y el desarrollo de las eras que marcaron el progreso de la humanidad, se destacan los esfuerzos de la unión de las ciencias orientales y occidentales para armonizar las culturas y las religiones, siendo el inicio de la integración entre naciones para aprovechar las fortalezas para alcanzar la mayor competitividad ante terceros en un mundo global. Esta dinámica del orden mundial en todos sus niveles políticos, económicos y sociales, es la garantía de la paz entre las naciones y el desarrollo de los países. El ejemplo lo representa el modelo de integración más exitoso del mundo, la Comunidad Europea de 28 naciones con distintos idiomas, costumbres y sistemas políticos. La paz y el desarrollo es producto de contar con una estructura jurídica común, moneda única, libre comercio, complementación económica armonizando  la producción y comercialización de bienes y estándares de calidad industrial.

Todos los organismos multinacionales, entre sus objetivos y estructuras disponen de normas y mecanismos para orientar a los países en conjunto hacia el desarrollo de la competitividad, la calidad de vida, los intercambios tecnológicos, ambientales, salud y complementación de patrones políticos, económicos y sociales. Diferentes analistas consideran que los científicos que siempre trabajan en bien de la humanidad, desarrollan sus proyectos en la búsqueda de conocimientos como embajadores de la modernidad para el bienestar y la paz en general. Si hacemos un balance en la región latinoamericana, se perdieron medio siglo de iniciativas y los esfuerzos de integración de las fortalezas de los países en la búsqueda de poder ante potencias mundiales. Por la berrera política, se ha perdido el tiempo y vivimos en una permanente diatriba política que nos confronta; y quienes más pierden son los pueblos, especialmente los habitantes fronterizos de los países.

(Oscar Roviro Villamizar) * General de Brig. [email protected] y @rovirov

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

21 familias pierden sus casas en El Hiranzo y El Vegón

Regional

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Trump recibe a Putin con alfombra roja en la base militar de Alaska

Galería | Peregrinación de la Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros