Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Una mirada al factor salarial en el informe “Perspectiva y expectativas 2024”

Opinión
Una mirada al factor salarial en el informe “Perspectiva y expectativas 2024”

domingo 7 enero, 2024

Una mirada al factor salarial en el informe “Perspectiva y expectativas 2024”

Pedro Morales


En un mundo marcado por la incertidumbre y la complejidad, la búsqueda de soluciones integrales a los desafíos interrelacionados se vuelve cada vez más relevante. En el informe “Perspectiva y expectativas 2024 con un enfoque espiritual y cuántico”, se abordan los desafíos globales y nacionales desde una perspectiva que va más allá de lo puramente material y económico, considerando aspectos transpersonales, filosóficos y energéticos que influyen en la realidad.

El documento analiza la posibilidad de una Gran Tribulación en el año 2024, con la intensificación de conflictos bélicos, la propagación de enfermedades infecciosas y crisis alimentarias. Este tiempo de purificación y juicio, atribuido a la separación de las normas divinas, se presenta como un escenario que demanda resiliencia, prevención y sobre todo la “Ciencia de las cinco piedras de Medjugorje” para abordar y vencer los desafíos que enfrenta la humanidad.

En el contexto de la frontera colombo-venezolana, se observa un aumento exponencial de la inflación y devaluación en Venezuela, lo que afecta el nivel de vida y el bienestar de la población. La relación entre el bolívar, el peso colombiano y el dólar tiene implicaciones directas en la economía y sociedad venezolana. La interdependencia económica fronteriza y la prevalencia de la Ley LECCA afectan el poder adquisitivo de los ciudadanos (IPAP), generando un impacto significativo en la región y el país entero. Resaltando por cierto en este escenario el “juego perverso de la inflación y devaluación”.

Además, se destaca el papel de las remesas, las cuales tienen un impacto relevante en la economía venezolana, pero también generan efectos inflacionarios y de devaluación. Bajo estas circunstancias, la unificación de propuestas salariales y la promoción del salario mínimo vital se presentan como demandas importantes por parte de los trabajadores. Fundamental entender que la dispersión y atomización de las propuestas salariales perjudican al sector laboral, lo que dificulta la búsqueda de una solución equitativa para todos los trabajadores. Por lo tanto, se requiere una mayor coherencia y unidad en las propuestas salariales para garantizar condiciones laborales justas y dignas. Es importante resaltar que este estudio incluye una estimación del monto actual del salario mínimo, lo que brinda una referencia importante para comprender la situación salarial en la actualidad.

En este sentido, el enfoque espiritual y cuántico planteado en el documento ofrece una perspectiva integral que busca comprender y abordar los desafíos económicos y sociales desde una visión que considera tanto los aspectos materiales como los espirituales, promoviendo la solidaridad, la justicia social y el diálogo interreligioso como elementos fundamentales para la construcción de un futuro más equitativo y sostenible en la frontera colombo-venezolana.

Por todo lo expuesto, se invita cordialmente a la lectura, comentarios y difusión de la publicación titulada “Perspectiva y expectativas 2024 con un enfoque espiritual y cuántico (a nivel global y nacional)” la cual está disponible a través de: https://drive.google.com/file/d/1OQ1p9Pin6P6TaQtoGO4jZWN92HN0Fe3U/view?usp=sharing

“¡Al final el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!”

Fuente: “Perspectiva Económica y Académica Contemporánea”. UNET. Años: 2018 a 2023.      Pedro Morales. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) [email protected]  @tipsaldia. WhatsApp: +58-416-8735028

 

Alcaldía de Michelena y PNB realizaron operativos de seguridad

Regional

Reordenan transporte: 20 vehículos informales regresados al terminal

Regional

Dan paso libre en cortos lapsos en el peaje para aliviar las colas

Frontera

Destacados

Lula dice que la cumbre de la CELAC “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EEUU

Octubre registra 11 muertos en hechos viales

Triple colisión a escasos tres kilómetros de Peracal

Atolladero en la avenida Venezuela de San Antonio

ONG informa de liberación de cuatro cineastas detenidos de forma “arbitraria” en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros